Antiguamente en las construcciones de cualquier índole se utilizaban una gran cantidad de materiales.
Estos eran conseguidos a través de la naturaleza, siendo modificados para que fuesen útiles con ese fin en concreto.
El caso es que el impacto ambiental estaba siendo bastante alto y para hacerle frente a esto, surgió la bioconstrucción.
Si todavía no sabes mucho del tema, aquí tienes todo lo que necesitas para aprender más.
Adelante 🙂
🌼 Para ver el contenido del artículo:
¿Qué es la bioconstrucción?
Estos edificios pueden tener cualquier finalidad, sean casas, refugios, oficinas, etc.
Por otra parte, los materiales de bajo impacto ambiental se cuentan porque son reciclados, reciclables o se obtienen con poca modificación del entorno.
Además se hace énfasis en el hecho de que no causan daños a la salud de las personas ni del medio ambiente.
Ejemplos de casas hechas con bioconstrucción
A lo largo y ancho del mundo existen distintas casas que se han hecho aplicando estos métodos. La mayoría de ellas se han ubicado en comunidades rurales.
No obstante, hoy en las grandes ciudades también se empiezan a incluir algunas de las técnicas y materiales de la bioconstrucción para sus edificaciones.
Esta afirmación se refiere, sobre todo al uso de materiales reciclados.
Si no te fías de que esto sea posible, fíjate en estos modelos que han sido construidos con distintos materiales como:
Balas de paja
Tierra
Botellas
Maderas
Celulosa
Corcho
Aunque hemos mencionado unos pocos, la realidad es que en este tema la creatividad juega mucho a favor.
Pero vale la pena destacar que estos, siendo bien utilizados, pueden proporcionar una estructura muy fuerte.
¿En qué nos puede beneficiar la bioconstrucción?
Cualquier movimiento que apueste al cuidado del medio ambiente es beneficioso para los seres humanos.
Y no solo a los que estamos hoy viviendo aquí, sino también para las generaciones futuras.
Es claro que entonces esta materia genera mucha tela para cortar en materia de beneficios.
El uso de recursos
Este es el punto principal que se evidencia en este tema.
Cuando se trabaja con bioconstrucción, la utilización de los mismos es mucho más cuidadosa.
Igualmente se aprovechan las potencialidades energéticas disponibles, como la luz del sol para avanzar en los trabajos.
En vista de todo lo anterior, también se logra una evidente reducción en el recurso monetario.
En resumen, se gestionan apropiadamente los recursos energéticos de manera real y valiosa.
Beneficios a nivel corporal
Sí, como lo puedes leer, los sistemas de bioconstrucción producen muchos beneficios al organismo.
En primera instancia porque no necesitan procesamiento industrial y por eso no generan contaminación.
También está el hecho de que no desprenden elementos tóxicos en ninguna fase.
Ya que muchos de ellos trabajan como aislantes, previenen la negativa influencia de las temperaturas en ciertas épocas, como el invierno o el verano.
A nivel social
Para las comunidades siempre ha sido necesario vivir en tranquilidad.
Cuando la contribución a esto parte de todos los involucrados, los resultados son aún más positivos.
En este sentido, la bioconstrucción es una estrategia que facilita la responsabilidad social.
Los entornos se ven menos afectados y, por ende, los habitantes también.
Mayor calidad
Otro de los beneficios directos de la bioconstrucción va en torno a la calidad.
Esto se evidencia en el hecho de que necesitan muy poco mantenimiento y, sin embargo, tienen una buena longevidad.
También destaca el hecho de que pueden soportar los cambios que hagan falta con mayor facilidad que otros materiales.
Por último hay que destacar que esta calidad se basa en métodos de construcción simples, lo que le da aún más valor añadido.
Promueve la buena gestión de desechos
Ya que los materiales utilizados son de uso ecológico, en caso de necesitar que se realice una demolición o reforma, se pueden tratar más fácilmente los materiales.
Esto genera un impacto muy positivo en el medio ambiente, ya que se reduce la acumulación de basura en buena medida.
Ventajas y desventajas de la bioconstrucción
Ya llegado a este punto es mucho más fácil determinar la gran variedad de aspectos positivos de la bioconstrucción.
No obstante, hemos querido listarlas para que esté mucho más claro.
Sin embargo, existen también desventajas que vale la pena mencionar al respecto.
Y no es que vayan en contraposición a lo positivo, sino más bien que se orientan a las formas de vida del mundo actual.
Al explorar este tipo de iniciativas nos damos cuenta, con mucha alegría, de que existe otra forma de hacer las cosas.
Esto quiere decir que la necesidad de que todo lo que consumimos sea procesado no es tan obligatoria.
Además no solo estaremos resguardando nuestra buena salud y la de nuestros seres amados, sino también la de las generaciones futuras.
Hoy en día pensar en verde ya dejó de ser una utopía para convertirse cada vez más en una urgencia.
Y con la bioconstrucción se están dando pasos muy firmes en la materia.
Para ampliar información:
¿Ha sido útil esta publicación?
Sobre el autor
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.