Foto del autor
Publicado por Carolina Robledo Torres
Última Actualización el

Tipos y Variedades de Olivo

¿Qué aprenderás en este artículo?

Hablamos de las diferentes variedades de olivo que podemos encontrar. Suelen ser los tipos de olivos más rentables a la hora de comercializar la aceituna y el aceite de oliva. Hacemos una pequeña descripción de cada una de estas variedades. 

Tipos y variedades de oliveras
Hans / Pixabay

El olivo es un árbol maravilloso muy resistente. Perteneciente a la familia de las Oleáceas, es también perennifolio y muy longevo, porque puede vivir cientos de años.

Alcanza unos 15 metros de altura y tiene amplias propiedades medicinales.

Este estupendo ejemplar de la naturaleza se cultiva desde la antigüedad en toda la cuenca mediterránea, donde la variedad silvestre es conocida como olivo borde o acebuche. Aunque su procedencia originaria es de Asia Menor.

Precisamente, en la cuenca mediterránea existen olivos milenarios con edades impactantes que oscilan entre los 2.000 y 2.500 años, lo que demuestra la increíble resistencia de esta especie.

¿Sabías qué...?
El olivo más longevo del mundo está en España, en Fuentebuena, Jaén, y mide 10 metros de altura.

La Unesco declaró que el Olivo fortalece los valores humanos y culturales entre los pueblos.

Y es que desde la antigüedad, una rama de olivo es un poderoso símbolo de paz, por lo que desde el 2019 se estableció el 26 de noviembre como el Día Mundial del Olivo, una manera contundente de buscar su protección y preservación.

Tipos y/o variedades de olivos

Olivo
Chikilino / Pixabay

En España, el cultivo del olivo bate record en variedades, porque hay más de 500 distintas opciones que otorgan la degustación de una fruta mágica: la aceituna, que aporta sabores y aromas únicos que seducen cualquier paladar.

No obstante, aunque la variedad es grande, también es cierto que unos pocos tipos de olivos concentran la mayor parte de la producción de aceite y aceitunas de mesa.

¿Sabías qué...?
Y es que el 60% de la producción total de aceite de oliva de la Unión Europea procede de España y el 45% del total mundial, dejando lejos a Italia, el segundo productor más importante a nivel internacional.

Según datos aportados por el Ministerio de Agricultura, existen unas 14 denominaciones de Origen protegidas del total de más de 200 variedades de olivos.

De hecho, un estudio perteneciente a la Universidad de Córdoba, a través de su departamento de Agronomía, identifica 262 variedades con tres características distintivas: la antigüedad, su localización y ausencia de patrones.

En este sentido, el patrimonio español en materia de olivares es sumamente rica, con una superficie total de siembra calculadas en unos 2.200.00 hectáreas, donde se localizan al menos 500 denominaciones varietales diferentes, de las cuales alrededor de 24 alcanzan la categoría de variedad principal, donde dos de ellas, La Manzanilla de Sevilla y Gordal Sevillana, son favoritas para aceituna de mesa, mientras que el resto se usa en la obtención de aceite.

Como describirlos a todos resultaría interminable, vale la pena enfocarse en cuáles son las variedades de olivos que mayores márgenes de rentabilidad ofrecen, cuáles son los olivares más productivos.

Marteño u Olivo Picual

Olivo picual variedades y tipos
Julie-Kolibrie / Pixabay

Es una variedad que aporta una maduración temprana. Se produce a gran escala en la región de Jaén, Córdova y Granada.

Produce un aceite muy rico en ácido oleico, aunque su calidad es de tipo media.

Se considera que es una variedad con características agronómicas muy aceptables.

Posee otra gran ventaja, tiene una baja resistencia al desprendimiento, lo cual permite que se haga en forma mecanizada.

De hecho, se ha convertido en la base de nuevas plantaciones.

Olivo Blanqueta

Tipos y variedades de olivo
Tama66 / Pixabay

Típico de los olivares de la Comunidad Valenciana, es altamente resistente al frío y las heladas, pero también soporta sequías y vive muy bien incluso sobre suelos calizos.

Posee un tamaño intermedio, así como una floración tardía pero de gran productividad. Se destina a la producción de aceite, con grandes porcentajes de rentabilidad.

Olivo Cornicabra

Variedades de olivo
josealbafotos / Pixabay

Abunda en las regiones de Toledo, Madrid, Cáceres y Ciudad Real.

Posee una característica copa muy frondosa, bastante espesa y una floración tardía.

Es bastante apreciada esta variedad por su contenido graso y la calidad de su aceite.

Pero lo mejor que tiene es su gran productividad, aun en época de frío y en zonas secas, cumple su cometido.

Tiene dificultades para su recolección debido a que es muy susceptible a enfermarse de tuberculosis.

Olivo Manzanillo Cacereña, o Albareña

Tipos y variedades distintas de olivos
cocoparisienne / Pixabay

Se encuentra en zonas como Madrid, Ávila, Cáceres, Badajoz y Salamanca.

La fruta se emplea para la producción de aceite y para degustar en la mesa. Tienen un color verde y un sabor amargo muy singular.

Es una variedad de gran productividad y su maduración es igualmente temprana.

Olivo Verdial de Badajoz

Tipos y variedades de olivos

Típico de regiones como Cáceres y Badajoz, tienen una productividad y maduración media, siendo perfecto para degustar como fruto en la mesa, o para preparar aceite.

Es altamente resistente.

Olivo Hojiblanca

Olivos hojiblanca

Igualmente se le conoce con el nombre de Olivo Lucentino o Casta de Cabra. Se consigue en Andalucía, principalmente en Córdova y Málaga.

Es tolerante al frío y a suelos calizos. Tiene un proceso de maduración media y regala un aceite de mucha calidad muy usado en los hogares.

Es una variedad resistente al desprendimiento y los expertos aconsejan su cultivo precisamente en terrenos con alto contenido en caliza, a fin de obtener una buena cosecha.

Lechín de Sevilla

Variedades olivos

Se considera una variedad en proceso de regresión, porque su fruto tiene un tamaño muy pequeño y posee un contenido medio de aceite, aun cuando se considera una variedad rústica, de gran resistencia a repilo.

Arbequina

Tipos y variedades de olivo

A pesar de su pequeño fruto, es una variedad que ha logrado aumentar su superficie de plantación en Andalucía en los últimos años, porque la calidad de su aceite es insuperable, ya que tiene grandes propiedades organolépticas.

Lo malo es la dificultad al desprendimiento de sus frutos, por lo que resulta difícil hacerlo en forma mecanizada.

Empeltre

También es una variedad apreciada, debido a la calidad de su aceite y un elevado contenido graso, así como baja resistencia al desprendimiento, aunque existen irregularidades en el proceso de cuajado de sus frutos.

Morisca, Picudo, Farga, Lechín de Granada y Verdial de Huevar

Tipos de olivos

Son variedades que ostentan un inconveniente común: poseen una resistencia grande al desprendimiento, lo que impide la realización de una recolección mecanizada.

Tienen a su favor su elevado contenido graso y la obtención de un aceite de muy buena calidad.

En toda la región mediterránea, se diseminan por 21 países variedades de olivos muy apreciadas.

Por ejemplo, Italia tiene en su catálogo 644 variedades de plantas de Olivo.

Grecia es otra tierra bendecida por los olivares, donde existen 52 especies muy productivas.

Francia, entretanto, cuenta con 131 variedades; Portugal tiene 60; Turquía 71 tipos distintos; Israel tiene 28;Palestina, 6; Eslovenia, 5; Croacia, 30;Libia, 9; Malta,2; Marruecos; 40;Siria, 42; Chipre,18; Argelia,55;Albania, 25;Jordania, 3; Líbano, 4; Malta, 2; Montenegro, 9; Túnez, 71;Egipto, 19.

Zonas en las que se distribuyen las diferentes variedades en la Península Ibérica

La mayor concentración de olivos se distribuye en la gloriosa tierra de Andalucía, en una especie de diagonal que une el sureste de Jaén con el sudoeste de Sevilla.

Así las cosas, se presentan las llamadas denominaciones de Origen en regiones tales como: Montes de Granda, Antequera, Priego de Córdova, Aceite del Bajo Aragón, Sierra de Segura, Montes de Toledo, Aceite de Baix Ebre-Montsiá, entre otros.

Existen, además, alrededor de 10 grandes zonas de olivareras en España. Veamos cuáles son:

  1. La zona 1: Abarca desde la provincia de Jaén, al norte de Granda hasta el este de la provincia de Córdova. Allí se cultiva la variedad Picual.
  2. La zona 2: Ocupa desde la provincia de Córdova, Antequera, asi como Loja y Estepa. La variedad predominante es la Hojiblanca, pero también existen la Picual, Chirrío, Carrasqueña de Córdova y otras.
  3. La zona 3: Abarca desde Huelva, Cádiz y Sevilla. Las variedades que más se dan en esta región son las Hojiblanca, Verdial de Huevar y Manzanilla Serrana.
  4. La zona 4: Se extiende por la provincia de Almería, parte de Granada y Málaga.
  5. Es muy común el cultivo en esta región de variedades como Verdial de Vélez-Málaga, Lechín de Granada y Aloreña.
  6. La zona 5: Incluye la región de Extremadura, así como Ávila, Salamanca y Zamora. Se cultivan variedades como Corresgueña de Badajoz, Manzanilla Cacereña y Verdial de Badajoz, así como Cornicabra.
  7. La zona 6: Está dominada por la región de Castilla La Mancha y Madrid. Allí prevalece el cultivar Cornicabra.
  8. La zona 7: Corresponde a la región de Levante. Acá predomina el olivar de la variedad Blanqueta.
  9. La zona 8: Corresponde a Aragón, La Rioja, Navarra y Álava, en el llamado Valle del Ebro. Hay un olivar que dominan esta franja: la Empeltre.
  10. La zona 9: Pertenece a la zona de Toroso-Castellón, donde es muy común cultivar Morrut, Servillenca, Empeltre, entre otros.
  11. La zona 10: Abarca toda la región de Cataluña, con excepción del llamado Bajo Ebro-Montsia y Baleares. Domina la variedad Arbequina.

Características de los olivos y las aceitunas

Olivo
chezbeate / Pixabay

La aceituna es el fruto increíble, requerido para la fabricación del aceite de oliva, así como otras bondades que esta maravilla natural proporciona a los seres humanos.

Es una fruta de pequeño tamaño, con forma elipsoidal o geométrica, simétrica, de diferentes tonalidades que van del verde al rojo y cuando madura puede tornarse negra.

En España, al igual que gran parte de Europa, el aceite de oliva es muy importante en la gastronomía mediterránea y su fama se ha expandido al resto del mundo, debido a sus grandiosas propiedades culinarias, indispensable en la elaboración de ensaladas y en la producción de numerosos productos de la mesa mundial.

Junto con España, Italia es uno de los mayores productores de aceite de oliva en la Unión Europea, siendo esta una industria que crece exponencialmente con el tiempo.

El olivo ha sido considerado un árbol anticancerígeno, porque los fenoles, componentes naturales de las hojas, actúan directamente sobre las células del cuerpo afectadas por este mal.

Sus dos componentes estelares, el hidroxitirosol y tirosol, se encuentran presentes en las hojas.

Sirve como antioxidante, antimicrobiano, antibiótico e inmunoestimulante, algo que contribuye a la salud de las arterias porque evita la trombosis y la arteriosclerosis.

Las hojas preparadas en infusión son usadas como vasodilatadores para tratar la hipertensión, porque reducen la presión arterial y alivian la inflamación de las venas.

La corteza del árbol tiene propiedades antisépticas y cicatrizantes, por lo que se emplea en infusiones para tratar heridas y cicatrices.

El aceite de oliva sirve también para reducir el colesterol malo y aumentar el colesterol bueno, y ayuda a resolver los problemas de la digestión.

Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.

Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.

En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!

Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.

Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂

Deja un comentario

Optionally add an image (JPEG only)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.