¿Qué aprenderás en este artículo?
- Qué son las hortalizas.
- Qué tipos de hortalizas hay y cómo se clasificacan.
- Cómo se cultivan las hortalizas.
- Cómo se conservan y porqué.
- Un poco de historia sobre las hortalizas.
- Cuál es la mejor manera de abonarlas.
¿Qué son las hortalizas?
Las hortalizas (verduras, vegetales…) son partes de las plantas que el ser humano u otros animales consumen como alimento.
Una definición alternativa del término hortaliza se aplica de forma algo arbitraria, a menudo por tradición culinaria y cultural. Puede excluir los alimentos derivados de algunas plantas que son frutas, flores, frutos secos y granos de cereales, pero incluye frutas saladas como los tomates y los calabacines, flores como el brócoli y semillas como las legumbres.
El cultivo de las hortalizas
Esta página web está especializada en explicar cómo cultivar variadas y diferentes hortalizas.
Las verduras han formado parte de la dieta humana desde hace muchos años. Algunas son alimentos básicos, pero la mayoría son alimentos accesorios, que añaden variedad a las comidas con sus sabores únicos y, al mismo tiempo, aportan los nutrientes necesarios para la salud.
Algunas hortalizas son perennes, pero la mayoría son anuales y bienales, y suelen cosecharse un año después de su siembra o plantación.
Sea cual sea el sistema de cultivo utilizado, la siembra de hortalizas sigue un patrón similar:
- Preparación del suelo aflojándolo, eliminando o enterrando las malas hierbas y añadiendo abonos o fertilizantes orgánicos.
- Siembra de semillas o plantación de plantas jóvenes.
- Cuidado del cultivo durante su crecimiento para reducir la competencia de las malas hierbas, controlar las plagas y proporcionar suficiente agua.
- Recogida del cultivo cuando está listo.
- Clasificación, almacenamiento y comercialización de la cosecha o consumo de la misma recién sacada del suelo.
Diferentes tipos de suelo se adaptan a cada cultivo, pero en general, en los climas templados, los suelos arenosos se secan rápidamente pero se calientan rápidamente en primavera y son adecuados para los cultivos tempranos, mientras que las arcillas pesadas retienen mejor la humedad y son más adecuadas para los cultivos de temporada tardía.
La temporada de cultivo puede alargarse mediante el uso de vellones, mantas, acolchados de plástico, túneles de polietileno e invernaderos.
En las regiones más cálidas, la producción de hortalizas se ve limitada por el clima, especialmente por el régimen de lluvias, mientras que en las zonas templadas, se ve limitada por la temperatura y la duración del día.
Cosecha de las hortalizas

Cuando se cosecha una hortaliza, se la separa de su principal fuente de agua y alimento.
Continúa transpirando y perdiendo humedad al hacerlo, un proceso que se nota sobre todo en el marchitamiento de los cultivos de hoja verde.
La recolección de las hortalizas de raíz cuando están completamente maduras mejora su vida cuando son almacenada, pero, alternativamente, estos cultivos de raíz pueden dejarse en la tierra y cosecharse durante un período prolongado.
El proceso de recolección debe tratar de minimizar los daños y las magulladuras en el cultivo.
Las cebollas y los ajos pueden secarse durante unos días en el campo y los tubérculos, como las patatas, se benefician de un breve periodo de maduración en un entorno cálido y húmedo, durante el cual las heridas se curan y la piel se engrosa y endurece.
Antes de la la venta de hortalizas, hay que hacer una clasificación para eliminar los productos dañados y seleccionarlos según su calidad, tamaño, madurez y color.
Almacenamiento y conserva de las hortalizas

Todas las hortalizas se benefician de unos cuidados postcosecha adecuados. Una gran proporción de hortalizas y alimentos perecederos se pierde después de la cosecha durante el periodo de conserva o almacenamiento.
Estas pérdidas pueden llegar a ser entre el 30-50% en los países desarrollados, donde no se dispone de instalaciones adecuadas de almacenamiento en frío. Las principales causas de pérdida son el deterioro causado por la humedad, los mohos, los microorganismos y las alimañas.
El almacenamiento puede ser a corto o a largo plazo. La mayoría de las hortalizas son perecederas y el almacenamiento a corto plazo durante unos días proporciona flexibilidad en la comercialización. Durante el almacenamiento, las verduras de hoja pierden humedad y la vitamina C que se degrada rápidamente.
Algunos productos, como las patatas y las cebollas, se conservan mejor y pueden venderse cuando los precios son más altos, y ampliar la temporada de comercialización, se puede vender un mayor volumen total de la cosecha.
Si no se dispone de almacenamiento refrigerado, la prioridad para la mayoría de los cultivos es almacenar productos de alta calidad, mantener un alto nivel de humedad y mantener los productos a la sombra.
¿Quiénes son los principales productores de hortalizas en el mundo?
País | Área cultivada en hectáreas | Producción en miles de toneladas | |
---|---|---|---|
China | 23.458 | 539.993 | |
India | 7.256 | 100.045 | |
Estados Unidos | 1.120 | 35.609 | |
Turquía | 1.090 | 25.901 | |
Irán | 767 | 19.995 | |
Egipto | 755 | 19.487 | |
Italia | 537 | 14.201 | |
Rusia | 759 | 13.283 | |
España | 348 | 12.679 | |
Mexico | 681 | 12.515 | |
Nigeria | 1844 | 11.830 | |
Brasil | 500 | 11.233 | |
Japón | 407 | 10.746 | |
Indonesia | 1082 | 9.780 | |
Corea del Sur | 268 | 9.757 | |
Vietnam | 818 | 8.976 | |
Ucrania | 551 | 8.911 | |
Uzbekistan | 220 | 7.529 | |
Philipinas | 718 | 6.299 | |
Francia | 245 | 5.572 | |
Producción mundial | 55.598 | 1.044.380 |
Las 50 hortalizas más populares del mundo
- Berenjena
- Champiñón
- Col de Bruselas
- Ajo
- Guisantes
- Zanahoria
- Hojas de berza
- Puerros
- Alubias pintas
- Maíz
- Patata
- Lechuga romana
- Brócoli
- Cebollino
- Lechuga Iceberg
- Calabacín
- Zanahoria pequeña
- Ñame
- Espárragos
- Lechuga
- Cebollas de primavera
- Jalapeño
- Frijol de Lima
- Coliflor
- Maíz dulce
- Apio
- Pepino
- Col
- Okra
- Remolacha
- Chili Habanero
- Col rizada
- Cebolla
- Pimiento rojo
- Pimiento amarillo
- Espinacas
- Judías negras
- Pimiento verde
- Tomate de la herencia
- Rúcula
- Pimiento de Cayena
- Rábano
- Alcachofa
- Guisante está en la lista
- Calabaza
- Lombarda
- Cebolla roja
- Guindilla
- Boniato
- Jengibre
- Ruibarbo
- Judías verdes
- Achicoria roja.
Clasificación de las hortalizas
Según la parte comestible
Según la parte de la planta comestible, las hortalizas se clasifican en:
- Frutos: Berenjena, pimiento, tomate, pulgones.
- Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco.
- Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo, endivia, escarola, lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brócoli, coles de bruselas.
- Flor: Alcachofa, coliflor.
- Tallos jóvenes: Espárrago.
- Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judías verdes.
- Raíces: Zanahoria, nabo, remolacha, rábano.
Según el medio de conservación
Según el medio de conservación, las hortalizas se clasifican en:
- Hortalizas frescas: Se venden a granel o envasadas. Por ejemplo, la remolacha se suele vender cocida.
- Hortalizas congeladas: Prácticamente tienen las mismas propiedades que frescas.
- Hortalizas deshidratadas o desecadas: Se les ha eliminado el agua. Por ejemplo, los dátiles.
Según el color de la hortaliza
Según el color las hortalizas se clasifican en:
- Hortalizas de hoja verde: Son las verduras y aportan pocas calorías y tienen un gran valor alimenticio por su riqueza en vitaminas A, C, el complejo B, E y K, minerales como el calcio y el hierro y fibra. El color verde se debe a la presencia de la clorofila. Son ejemplo de verduras: lechuga, escarola, repollo, achicoria, berro, acelga y espinaca. Suelen ser ricas también en óxido nitríco.
- Hortalizas amarillas: Estas hortalizas son ricas en caroteno, sustancia que favorece la formación de vitamina A. El caroteno se aisló por primera vez a partir de la zanahoria , hortaliza a la que debe su nombre.
- Hortalizas de otros colores: Contienen poco caroteno pero son ricas en vitamina C y en las vitaminas del complejo B.
Hortalizas de tubérculo
Las verduras que crecen bajo tierra en la raíz de una planta se conocen como verduras tuberosas o tubérculos. Las verduras tuberosas suelen tener un alto contenido en almidón y se utilizan como alimento básico en muchas partes del mundo.
Hortalizas de raíz
Las verduras que generalmente crecen bajo tierra y son fuentes de raíces comestibles se clasifican como hortalizas de raíz. Estas verduras están llenas de valiosos nutrientes y también contienen carbohidratos, almidones y azúcar.
Dependiendo del tipo, una hortaliza de raíz puede tener una forma redonda o alargada y una textura carnosa.
Hortalizas de bulbo
Las plantas que crecen justo debajo del suelo y producen bulbos comestibles se clasifican como hortalizas de bulbo. Intensamente aromáticos, los bulbos suelen tener muchas capas, y según el tipo pueden comerse crudos o utilizarse para añadir sabor a los platos cocinados.
Verduras de tallo
Las plantas que crecen por encima del suelo y tienen tallos comestibles se incluyen en las hortalizas de tallo. También hay tallos modificados que pueden encontrarse por encima y por debajo del suelo, como los cormos, rizomas y tubérculos.
Hortalizas de fruto
Las hortalizas de fruto son ciertos tipos de plantas que se clasifican botánicamente como frutas, pero que se utilizan como verduras con fines culinarios. Te sorprenderá saber que algunos productos que llamas frutas son en realidad verduras y viceversa.
Verduras de vaina y semilla (leguminosas)
Las verduras de vaina, conocidas popularmente como legumbres, son tipos de verduras que contienen semillas dentro de una vaina. Estas verduras son una buena fuente de proteínas y fibra, y también contienen valiosos minerales.
Según la familia a la que pertenecen
Tenemos la clasificación de las hortalizas según a la familia a la que pueden pertenecer:
- Cucurbitáceas: Calabacín, melón, sandía, pepino…
- Solanáceas: Berenjenas, patatas, pimiento, tomates…
- Leguminosas: Garbanzos, guisantes, habas…
- Quenopodiáceas: Acelgas, remolacha, espinacas.
- Compuestas: Achicoria, alcachofa, endivia, escarola, lechuga, girasol.
- Crucíferas: Brócoli, col de Milán, col de Bruselas, coliflor, colinabo, colirrábano, lombarda, nabos, rábanos, repollo.
- Umbelíferas: Apio, cebollino, puerro, cebolla.
- Gramíneas: maíz.
Hortalizas con almidón
Todas las verduras se agrupan en dos categorías principales: verduras con y sin almidón. Tanto las verduras con y sin almidón tienen un gran perfil nutricional, sin embargo, las verduras con almidón tienen más carbohidratos y calorías.
Aunque mucha gente evita comerlas por completo, las verduras con almidón están llenas de nutrientes valiosos y deben formar parte de una dieta equilibrada.
Hortalizas rojas y naranjas
Repletas de nutrientes y vitaminas beneficiosas, las verduras rojas y naranjas pueden aumentar tu salud general y mantenerte con energía. Estas verduras están llenas de carotenoides que les dan su color naranja y rojo, y también reducen el riesgo de cataratas y otros problemas oculares relacionados con la edad.
Las verduras de este grupo contienen niveles significativos de vitaminas A, C, K y potasio, entre otros valiosos nutrientes.
Judías y guisantes
Disponibles en forma seca, congelada y enlatada, las judías y los guisantes son excelentes fuentes de proteínas vegetales y, como tales, una gran alternativa vegetariana a la carne. Están llenos de fibra dietética y contienen valiosos nutrientes como hierro, zinc y potasio.
¿Cuál es la mejor forma de conservar las verduras y hortalizas?

La mejor forma de almacenar los productos después de la cosecha, con el fin de prolongar y garantizar su vida útil, es mediante la aplicación eficiente de la cadena de frío.
El almacenamiento en frío es especialmente útil para hortalizas como la coliflor, la berenjena, la lechuga, el rábano, las espinacas, las patatas y los tomates, y la temperatura óptima depende del tipo de producto. Existen tecnologías de control de la temperatura que no requieren el uso de electricidad, como el enfriamiento por evaporación.
El almacenamiento de frutas y verduras en atmósferas controladas con altos niveles de dióxido de carbono o altos niveles de oxígeno puede inhibir el crecimiento microbiano y prolongar la vida de las hortalizas.
¿Cuándo empezó a domesticar el hombre a las hortalizas?

Originalmente, los cazadores-recolectores recolectaban las hortalizas de la naturaleza y las empezaron a cultivar alrededor del mundo, probablemente durante el período comprendido entre el 10.000 y el 7.000 a.C., cuando se desarrolló un nuevo modo de vida agrícola.
Al principio, se cultivaban las plantas que crecían localmente, pero con el paso del tiempo, el comercio trajo cultivos exóticos de otros lugares para añadirlos a los tipos domésticos.
Hoy en día, la mayoría de las hortalizas se cultivan en todo el mundo, según lo permita el clima, y los cultivos pueden realizarse en entornos protegidos en lugares menos adecuados. China es el mayor productor de hortalizas, y el comercio mundial de productos agrícolas permite a los consumidores adquirir hortalizas cultivadas en países lejanos.
La escala de producción varía desde los agricultores de subsistencia que abastecen las necesidades de su familia en materia de alimentación, hasta las agroindustrias con vastas extensiones de cultivos de un solo producto. Dependiendo del tipo de hortaliza que se trate, la cosecha va seguida de la clasificación, el almacenamiento, la transformación y la comercialización.
Las hortalizas pueden consumirse crudas o cocinadas y desempeñan un importante papel en la nutrición humana, ya que tienen un bajo contenido en grasas e hidratos de carbono, pero un alto contenido en vitaminas, minerales y fibra dietética.
Muchos nutricionistas animan a la gente a consumir mucha fruta y verdura, recomendando a menudo cinco o más raciones al día.
Historia de las hortalizas

Antes de la llegada de la agricultura, los humanos eran cazadores-recolectores. Se dedicaban a la búsqueda de frutos comestibles, nueces, tallos, hojas, cormos y tubérculos, a la búsqueda de animales muertos y a la caza de animales vivos para alimentarse.
Se cree que la jardinería forestal en un claro de la selva tropical fue el primer ejemplo de agricultura; se identificaron especies de plantas útiles y se fomentó su crecimiento mientras se eliminaban las especies no deseadas. Pronto siguió el cultivo de plantas mediante la selección de cepas con determinados rasgos, como frutos grandes y crecimiento vigoroso.
Aunque las primeras pruebas de la domesticación de plantas como el trigo y la cebada se han encontrado en Oriente Medio, es probable que varios pueblos de todo el mundo empezaran a cultivar en el periodo comprendido entre el 10.000 y el 7.000 a.C.
La agricultura de subsistencia continúa a día de hoy, y muchos agricultores rurales de África, Asia, América del Sur y otros lugares utilizan sus parcelas para producir suficientes alimentos para sus familias, mientras que los excedentes se utilizan para el intercambio de otros bienes.
A lo largo de la historia, los ricos han podido permitirse una dieta variada que incluía carne, verduras y frutas, pero para los pobres, la carne era un lujo y los alimentos que comían eran muy aburridos, y solían consistir principalmente en algún producto básico hecho de arroz, centeno, cebada, trigo, mijo o maíz. Incluir materia vegetal aportaba cierta variedad a la dieta.
La dieta básica de los aztecas en Centroamérica era el maíz y cultivaban tomates, aguacates, judías, pimientos, calabazas, calabacines, cacahuetes y semillas de amaranto para complementar sus tortillas y gachas.

En Perú, los incas subsistían con maíz en las tierras bajas y con patatas en las alturas. También utilizaban semillas de quinoa y complementaban su dieta con pimientos, tomates y aguacates.
En la antigua China, el arroz era el cultivo básico en el sur y el trigo en el norte, este último convertido en dumplings, fideos y tortitas. Las verduras que acompañaban a estos productos eran el ñame, la soja, las habas, los nabos, las cebolletas y el ajo.
La dieta de los antiguos egipcios se basaba en el pan, a menudo contaminado con arena que desgastaba los dientes. La carne era un lujo, pero el pescado era más abundante. La carne era un lujo, pero el pescado era más abundante y se acompañaba de una serie de verduras como calabazas, habas, lentejas, cebollas, puerros, ajos, rábanos y lechugas.
El pilar de la dieta de la antigua Grecia era el pan, que se acompañaba de queso de cabra, aceitunas, el Ficus elástica o Gomero. Forma parte del género de los higos, pescado y, ocasionalmente, carne. Las verduras cultivadas eran cebollas, ajos, coles, melones y lentejas.
En la antigua Roma se elaboraban unas gachas espesas de trigo emmer o de alubias, acompañadas de verduras verdes, pero con poca carne, y no se estimaba el pescado.
Los romanos cultivaban habas, guisantes, cebollas y nabos y comían las hojas de la remolacha en lugar de sus raíces.

Fuentes y bibliografías
- http://enciclopedia.us.es/: listado de hortalizas
-
[LIBRO] Producción de hortalizas, E Cásseres – 1966 – books.google.com
-
Cultivo de hortalizas, V Giaconi, M Escaff – 1997 – sidalc.net
-
Hortalizas, R Ugás, S Siura, F Delgado, A Casas… – … en Hortalizas …, 2000 – agriculturaenlima.org
-
[LIBRO] Tecnología de las hortalizas, Y Tirilly, CM Bourgeois – 2002 – sidalc.net
-
[LIBRO] Cultivo práctico de hortalizas, D Raymond – 1982 – sidalc.net
-
[PDF] Producción hidropónica de hortalizas de hoja, J Birgi – Instituto nacional de tecnología agropecuaria. Estación …, 2015 – inta.gob.ar
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂
Es una información muy útil para trabajar en los niveles educativos de educación básica, me gustó mucho. ¡Bastante!
La he consultado para tener referentes teóricos al momento de trabajar con los alumnos de nivel básico en Jalisco México. Muchas gracias.