Las hierbas medicinales son conocidas por sus efectos beneficiosos al consumirlas.
Las [12 Plantas o Hierbas Medicinales] más comunes para tu Huerto o Jardín
Albahaca
Albahaca: sirve para tratar problemas digestivos como los gases, la inflamación, digestión lenta y vómitos.
También se usa para tratar dolores de jaqueca.
Aloe Vera
Aloe Vera: ¿Sabías que la Aloe Vera es una hierba que ayuda a cicatrizar heridas?
Además… sirve para el control del acné y para suavizar el picor de algunos insectos, como el molesto mosquito.
Y para muchas otras cosas, basta ver la cantidad de productos diferentes que se venden.
Diente de Dragón
Diente de Dragón: Antirrhinum majus o dragón antirrhinum, también conocida como boca de dragón, es una planta perenne originaria del Mediterráneo.
Es también llamada dragonaria o boca de león.
Es una planta muy aromática que llega a alcanzar, según la variedad, hasta los dos metros de altura.
Caléndula
Caléndula: sirve para aumentar las defensas y por ellos se utilizan infusiones para tratar enfermedades respiratorias.
Igualmente, las hojas suelen utilizarse como una medida anticonceptiva natural.
Hinojo
Hinojo: se utiliza para problemas de digestión como el exceso de gases. Igualmente, sirve para desinflamar.
Las raíces suelen usarse como purgantes y como estimulantes de la lactancia.
Eneldo
Eneldo: se puede usar en infusiones para aumentar la producción de leche, disminuir la presión arterial y los niveles de azúcar. Como ungüento sirve para tratar heridos infectadas.
Hierba de San Juan
Hierba de San Juan: Hypericum perforatum, esta planta dispone de las siguientes propiedades (hiperforina, limoneno, rutina, ácidos esenciales, minerales como el cadmio y el plomo, flavonoides y taninos.
Puede ayudar a cicatrizar heridas y se ha usado en ocasiones para tratar la depresión.
Jengibre
Jengibre: Los griegos comían jengibre envuelto en pan para tratar problemas digestivos.
Es capaz de aliviar malestares como el dolor de articulaciones, los mareos, la pérdida de apetito, la indigestión y la inflamación.
Lavanda
Lavanda: El aceite esencial de lavanda contiene linalol, alcanfor y ciñelo, los cuales tienen efectos sedantes sobre el sistema nervioso central.
Así mismo, tiene propiedades hipotensoras, antiinfecciosas y bactericidas.
La Flor de la Pasión o Maracuyá
La Pasiflora, planta de maracuyá o Flor de la Pasión (Passiflora caerulea), es una especie tropical trepadora de origen americano, pero cuya fama se ha expandido de forma impresionante en el mundo por su espectacular fruta y la exótica flor que la tiene.
La flor también puede comerse hermafrodita y solitaria. Tiene grandes poderes medicinales sedativos y aporta grandes hidratos de carbono de elevado nivel calórico.
Cola de Caballo
Cola de Caballo: Contiene abundante silicio, el cual sirve para aumentar el colágeno y la elastina, los cuales mejoran la flexibilidad de articulaciones al fortalecer los tendones y cartílagos.
Ayuda a que los huesos absorban el calcio y aumente la elasticidad en los músculos.
Igualmente, tiene un potente efecto desintoxicante, ayudando a que las células sean más resistentes al ataque de los radicales libres.
Los Ajos
Los ajos: ¿sabías que en la IIª Guerra Mundial los rusos daban a sus soldados ajo a falta de penicilina?
Desde la antigüedad se sabe que esta hortaliza de raíz tiene innumerables beneficios para la salud y fortalece el sistema inmune.
La ruda
La ruda es una planta arbustiva que mide entre 50 y 100 centímetros de altura.
Los aceite esenciales que se extraen de esta planta tienen innumerables efectos en la salud y se han utilizado para paliar enfermedades por la ansiedad, el dolor de cabeza o la retención de líquidos.
La Agrimonia
La agrimonia es una planta tipo hierba, perteneciente a la familia de las rosas y con un gran potencial medicinal.
Sus ramas son delgadas y tanto las hojas como las flores son bastante pequeñas.
Estas últimas son de un vívido color amarillo y crecen en espigas. Es muy fácil de reproducir y de mantener en buenas condiciones, ya que sus exigencias no son elevadas.
La Stevia
Si buscas un edulcorante natural, la hora de empezar a cultivar stevia ha llegado porque no encontrarás una opción mejor.
La stevia o estevia (Stevia rebaudiana) además de endulzar, también se puede consumir fresca y hasta realizar infusiones para la hora de la tarde.
Se puede considerar como una planta medicinal y comestible (aunque como siempre recomendamos esto bajo supervisión de un profesional sanitario).
Forsitia
La Forsythia, Forsitia o Campanita china es un género de planta arbustiva caduca, originaria del continente asiático que tiene al menos una variedad procedente del sudeste europeo.
Existen al menos 11 especies arbustivas oficiales que alcanzan alrededor de entre 1 a 3 metros de altura máxima, caracterizadas por un florecimiento notable temprano, a principios de la primavera.
Las flores de esta planta ornamental son muy amarillas y tienen una corola lobulada prominente, con pétalos que solamente crecen en la base.
Son muy populares en jardines y parques urbanos, especialmente las especies Forsythia x intermedia y la Forsythia suspensa.
Otras hierbas medicinales
Propiedades y beneficios de las plantas medicinales
Las propiedades que tienen las plantas medicinales son muchas y variadas.
Además, cualquier planta medicinal es ideal para sembrarla en tu huerto o jardín y posteriormente poderla tener a mano. Así pues, podrás embellecer el paisaje, y te aportarán muchos beneficios para la salud.
En ocasiones es su flor, otras el tallo y otras la raíz.
Estas plantas son utilizadas para el tratamiento de innumerables problemas de salud y permite en muchas ocasiones sino curarlos, al menos aliviar el dolor.
Algunos de los muchos beneficios que nos pueden aportar estas plantas:
- Pueden aliviar los problemas estomacales.
- Pueden mejorar los problemas de insomnio (ideal para aquellas personas que sufren este problema y no quieren acudir a los medicamentos convencionales).
- Pueden mejorar la fatiga crónica.
- También se han encontrado mejoras en el sistema nervioso.
- Pueden reducir los niveles de azúcar en sangre y mejorar la sensibilidad a la insulina.
- Fortalecen el sistema inmune.
- Tienen efectos anti inflamatorio.
- Mejoran las digestiones pesadas.
- Tienen propiedades antioxidantes.
- Pueden mejorar los dolores menstruales.
- Pueden ayudar a abrir las vías respiratorias en caso de obstrucción (como un catarro).
¿Dónde sembrar hierbas medicinales?
Los aspectos que tienes que tener en cuenta es el espacio del que se dispones y de la selección de las plantas.
Para el espacio, mide entre 25 y 30 centímetros entre cada planta para que igualmente no tengan que robar nutrientes y puedan crecer correctamente.
Además, para mejorar el rendimiento del huerto puedes considerar escoger plantas con distinto tiempo de crecimiento (germinación) y también distinta profundidad de raíces.
Todo esto con el fin de que en ningún momento alguna hierba padezca de las condiciones necesarias para crecer.
Si en vez de sembrar juntas optas por utilizar macetas cuida que la profundidad de esta sea de unos 25 a 30 centímetros. Si no cuentas con un macetón de ese tamaño, puedes sembrar temporalmente en almácigos y posteriormente hacer el trasplante.
¿Cuándo sembrar hierbas medicinales?
El huerto lo puedes crear en cualquier época del año siempre y cuando tengas un espacio donde queden expuestas al sol.
Las hierbas medicinales no requieren de un sol muy intenso, pero sí es necesario que al menos unas horas absorban los rayos de luz.
También pueden crecer a media sombra en caso de que no cuentes con mucho espacio.
¿Cómo preparamos la tierra?
Necesitas de tierra por la que el agua drene fácilmente para evitar que se pudran las raíces.
Igualmente, agrega composta para que las hierbas adquieran los nutrientes necesarios.
La composta puede ser materia orgánica como hojas secas, abono verde porque se transmiten nutrientes.
¿Cómo regamos las hierbas medicinales?
Mantén la tierra húmeda para dejar que las semillas puedan germinar. Riega por goteo al principio para no ahogarlas y posteriormente aumenta la cantidad.
Una vez que ya se tienes un cultivo estable es mejor regar cuando las hojas se notan algo secas de las puntas que regarlas demasiado.
Normalmente una vez a la semana basta, pero dependerá siempre de las condiciones climáticas y de la época del año (ejemplo, en verano aumenta la frecuencia de riego).
Sembrar Hierbas Medicinales Paso a Paso
Para sembrar la semilla tienes que fijarte en el tamaño. Si son muy pequeñas agarra varias y espárcelas en la zona donde quieres que crezca.
Si son un poco más grandes entiérralas a una profundidad del doble de su diámetro aproximadamente. Posteriormente cubre con tierra de forma uniforme.
Después riega como ya se indicó anteriormente y espera a que germine. Una vez que han salido hojitas déjalas crecer y pódalas con cuidado.
Quita hojas amarillas, secas y maleza para evitar posibles plagas. Añade composta o abonos que contengan nutrientes una vez al mes.
¿Cuándo y cómo se cosechan las hierbas medicinales?
Normalmente las plantas con fruto dan aproximadamente a los seis meses después de la siembra; sin embargo, algunas pueden tardar más o menos tiempo.
Corta con cuidado los frutos y deja que la hierba vuelva a dar. Para aumentar la producción corta el mayor número de hojas y tallos dejando siempre tres pues eso hará que la planta concentre toda su energía en la producción del fruto.
En cuanto las hierbas que no dan fruto es mejor coséchalas cuando ya tienen más de unos cuentos pares de hojas.
Se recomienda cosechar un estimado del 50% de la planta y no más del 75% pues si no hay riesgo de que la planta no pueda recuperarse.
Las hierbas medicinales pueden injerirse frescas o en alguna infusión o ungüento. Si requieres secar el fruto o la hoja deja expuesto al solo durante aproximadamente un mes y luego guárdalo en envases herméticos en un lugar fresco y seco.
¿Qué asociaciones favorables y no favorables tienen?
Una recomendación es no poner juntas (una a lado de la otra) hierbas de la misma familia.
Por ejemplo, no siembres ajo junto a cebollino porque pertenecen al mismo grupo de hortalizas de raíz y eso significa que requieren los mismos nutrientes y competirán por ellos en vez de compartirlos.
¿Qué plagas y enfermedades tienen las plantas medicinales?
Una gran cantidad de este tipo de hierbas son atacadas por distintos tipos de hongo que crecen debido al exceso de humedad y encharcamiento.
Por lo tanto, para eliminarlos hay que disminuir la humedad, quita los tallos y hojas que estén en estado de putrefacción.
También puedes esterilizar el área con fungicidas ecológicos para que no dañen el sembradío.
Para eliminar cualquier rastro del hongo o bacteria que afectó a la planta, sigue lavando con jabón neutro un par de veces más. Si notas que la cosecha está demasiado infectada es mejor trasplantar algún brote libre de plagas y dejar que vuelva a crecer.
- Heliotropo: [Cultivo, Riego, Asociaciones, Plagas y Enfermedades]
- Ortiga Blanca: [Beneficios, Efectos, Preparación y Cura]
- Stevia rebaudiana: [Cultivo, Asociaciones, Plagas y Enfermedades]
- Uña de Gato Planta: [Cultivo, Riego, Asociaciones, Plagas y Enfermedades]
- Zahareña: [Cultivo, Cuidados, Plagas y Enfermedades]
Sin embargo, está planta también puede llegar a sufrir plagas raramente por lo que se recomienda que nunca desatiendas el huerto y hagas revisiones regulares.
Bibliografía complementaria
- Cultivo de hierbas aromaticas y medicinales, Siura C., Saray y Ugás C., Roberto.
- Hierbas que curan. Recetas naturales y efectivas, Mujica Pons, Xavier.
- Resultados y lecciones en producción y comercialización de hierbas medicinales bajo manejo orgánico : proyecto de innovación en Región de BíoBío. Fundación para la Innovación Agraria.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
muy buena esta información quisiera saber mas sobre las plantas medicinales que tienen mayor comercialización donde sembrarla a escala mayor como procesar las hojas y llevar el producto a los laboratorios o al consumidor final me gustaría tomar este proyecto como un medio de vida si me pueden ayudar con esto tengo toda la disponibilidad y voluntad para desarrollarlo de ante mano muchas gracias salud fuerza y unión
Hola Jose Luis,
no somos una página especializada en hierbas medicinales. Aunque quizás puedas profundizar adquiriendo algún libro al respecto. Te dejo un par de enlaces que te pueden ayudar:
https://amzn.to/2oN3Get
https://amzn.to/2oQZudU
https://amzn.to/2naUaSf
hola muy buena esa informacion me sirvio mucho para la tarea del cole 🙂
Es muy buena la información esperando fortalecer mis conocimientos sobre las plantas medicinales y así poder impartir alas personas que mas lo necesitan.