Los tubérculos son uno de los tipos de alimentos más consumidos en el mundo.
Quizás los conozcas más por nombre como la patata o el ñame.
Son muy nutritivos y contienen altas cantidades de hidratos de carbono complejos y de lenta absorción. Y en general son bastante sencillos de cultivar.
A continuación vamos a hacer un repaso sobre:
- Las características del tubérculo.
- Los tipos que hay.
- Qué debemos tener en cuenta la hora de sembrarlos.
- Las plagas y enfermedades que les afectan.
- Finalmente un poco de historia.
¡Sigue leyendo si quieres saber más sobre los tubérculos!
¿Qué son los tubérculos?
Según el portal Botanical Online (2018), los tubérculos son un tipo de hortalizas de raíces que suele diferenciarse del resto, por poseer su característico tallo engrosado.
Generalmente son subterráneos y contienen una serie de escamas que producen yemas, a partir de las cuales surgen brotes o tallos que originan nuevas plantas.
Además, los tubérculos acumulan una sustancia de reserva constituida principalmente por almidón.
La mayoría de los tubérculos que se consumen a diario, aportan un gran número de nutrientes y beneficios para la salud. Dicho aporte suele estar representado por minerales y vitaminas, de forma que resultan ideales para mantener una dieta equilibrada.
Lista y Tipos de Tubérculos [Ejemplos]
Los tubérculos tiene una particularidad: su raíz gruesa, que los convierte en un componente dentro del grupo de las hortalizas.
Es por ello que a continuación tienes una lista de los tipos de tubérculos existentes en el mercado según expertos en botánica:
Papa o patata
Planta herbácea de tipo perenne, con tallos rectos que miden alrededor de 60 centímetros de altura.
Es un tubérculo comestible, rico en vitaminas y minerales; es una buena fuente de vitamina C en tiempos invernales.
Además, contiene potasio, hierro, vitamina B, tiamina, niacina, magnesio, fósforo, ácido fólico y fitoquímicos. Sin embargo, su principal uso deriva de ser una rica fuente de hidratos de carbono, almidón y glucosa.
Para saber más: Cómo sembrar Patata
Yuca o mandioca
Es un tipo de raíz tuberosa de un arbusto perenne. Mide entre 1 y 3 metros de altura.
Posee tallos delgados que muestran las cicatrices de sus anteriores hojas. Éstas, situadas en la parte superior de los tallos, son lobuladas. Lo que más destaca de esta planta son sus enormes raíces tuberosas.
La yuca es rica en hidratos de carbono complejos (principalmente almidón), además de fibra, proteína vegetal, vitaminas A, B2, B3, B6, B9 (ácido fólico), C, K, y minerales como el potasio, magnesio, fósforo, calcio, hierro y sodio.
Para saber más: Cómo sembrar Ñame
Batata, boniato o camotes
También es un tipo de raíz tuberosa y son enredaderas.
Sus raíces producen un tubérculo comestible de color marrón con pulpa amarillenta, que contiene muchos carotenoides.
Su tallo es de color verde o púrpura, con pubescencia, y puede medir entre 1 y 8 metros de largo. Sus hojas son simples, ovaladas, y cuentan con márgenes enteros y pecíolos.
El tubérculo es muy saludable porque proporciona energía fácil de digerir para el organismo, en forma de almidón. Destaca por ser un alimento muy rico en betacarotenos, vitamina E, potasio y ácido fólico.
Para saber más: Cómo sembrar BatataÑame
Es una planta herbácea caracterizada por tallos verdes y endebles, volubles, de 3 a 4 metros de largo, con hojas grandes y acorazonadas, flores pequeñas de color blanco, amarillo verdoso o verde en espigas; su raíz es grande y tuberculosa.
El ñame es rico en carbohidratos, proteínas, vitaminas C y B1; suministra una parte sustancial de las necesidades de manganeso y fósforo en los adultos y, en menor medida, también cobre y magnesio.
Para saber más: Cómo sembrar Ñame
Oca o papa ibia
Es una herbácea que mide entre 20 y 30 cm de alto; tiene tallos suculentos, hojas trifoliadas y flores amarillas.
Posee tubérculos que miden de 5 a 15 cm de largo, los cuales tienen formas y colores muy variados.
Tiene una gran riqueza nutricional, proporcionando carbohidratos, calcio, fósforo y hierro. Se utiliza también como almidón.
Jengibre
Los griegos comían jengibre envuelto en pan para tratar problemas digestivos.
Eventualmente, el jengibre se usó como ingrediente para la elaboración del famoso pan que lleva su nombre.
Además…
Según la Ayurveda (o medicina tradicional india), el jengibre está considerado como un medicamento universal y una tubérculo medicinal.
De unas cualidades nutricionales espectaculares, el jengibre también es un tubérculo muy utilizado en diferentes partes del mundo.
Para saber más: Cómo sembrar Jengibre
Cúrcuma
No es seguro que se pueda considerar un tubérculo.
Sin embargo, lo que sí parece es que tiene unas propiedades beneficios excelentes y es un gran condimentos para dar gusto a nuestras comidas.
La cúrcuma es una planta originaria de la India, pero puede vivir en otros lugares con climas cálidos.
Se usa como condimento de la cocina hindú al igual que para celebraciones religiosas. Sin embargo, se le atribuyen numerosos beneficios al consumirla regularmente y por lo tanto es considerada como una planta medicinal.
Para saber más: Cómo sembrar Cúrcuma
Chufa
La chufa es un tubérculo que es considerada desde hace poco como un súper alimento. Bueno, hace poco no. Ya en el antiguo Egipto se creía que tenía propiedades milagrosas.
Crece en suelos arenosos y necesita un buen aporte de materia orgánica. Así como es imprescindible mantener el suelo húmedo.
En general, el cultivo de chufas no es sencillo. No obstante, si se siguen los pasos adecuados no debe haber problema porque no son muy vulnerables a los factores ambientales (algo que no controlamos).
Para saber más: Cómo sembrar Chufa
Ciclamen
El Cyclamen o ciclamen,es una maravillosa planta de tubérculo que florece espectacularmente en invierno. No presenta órganos leñosos y por eso se la considera herbácea y perenne.
Sus tubérculos los puede enraizar en la superficie o solamente en la base.
Sus hojas carnosas con un largo pecíolo, tienen un color verde moteado en el haz y verde o purpura en el envés. Pero las flores son su mayor tesoro.
Cuentan con grandes pétalos y se caracterizan por su variedad cromática. Las hay desde blancas a rosas, púrpuras y desprenden un olor atrayente muy agradable.
Nabicol o Colinabo
El Nabicol, Colinabo o Brasicca naprobrasicca, tal y como su nombre lo indica, es un tubérculo crucífero híbrido surgido del cruce entre el nabo y coles/repollo/»>el repollo o la col, gracias a cultivares procedentes de Europa y Norteamérica.
Puede llegar a medir unos 25 centímetros de altura y es capaz de expandirse o extenderse en unos 35 centímetros, con una raíz de 10 centímetros de diámetro y 10 de profundidad.
Tiene diversas aplicaciones culinarias. Sus hojas y raíces se usan con el mismo tratamiento en la gastronomía, dado a las espinacas y acelgas, se usa en ensaladas, horneados y el tubérculo también se aprovecha como un digno sustituto de la patata.
Y ostenta elevadas propiedades nutricionales que favorecen el fortalecimiento del sistema inmunológico y previenen la aparición de graves enfermedades como el cáncer, gracias a un alto contenido de vitaminas, especialmente la C, minerales y otros nutrientes muy poderosos.
La siembra de los tubérculos
Después sigue la siembra, y ella variará de acuerdo a las zonas en que se vaya a plantar el tubérculo.
La profundidad para sembrar debe estar entre los 7 y 8 cm, y la plantación puede realizarse de forma manual o mecanizada, empleando tubérculos enteros o partes de estos.
Lo recomendable es plantarlos enteros, pero si se decides trocearlos, esto deberá hacerse en dos porciones, con un corte limpio, tratando de ambas partes sean iguales tanto en tamaño como en el número de yemas.
¿Qué tipo de riego utiliza el cultivo de tubérculos?
En lo que a agua se refiere, los tubérculos son muy exigentes (excepto la yuca).
Desde el momento de la siembra el estado hídrico del suelo tiene influencia sobre toda la evolución del cultivo; la falta de agua es muy perjudicial puesto que la sequía y el clima árido favorecen la propagación de plagas y enfermedades.
El riego por aspersión suele ser el más recomendado debido a que los tubérculos necesitan constante disponibilidad de agua en el suelo, pero a la vez requieren que el mismo esté bien drenado para evitar estancamientos prolongados.
Otra buena opción, como siempre, es el riego por goteo (la que recomendamos). Debido a su capacidad para mantener el agua húmeda, pero evita el encharcamiento de la tierra.
¿Cada cuánto tiempo se debe regar?
Es aconsejable regar por la noche para minimizar la evaporación del agua por el sol.
Sin embargo, la continuidad y periodicidad del riego viene definida por factores como la topografía del campo, la calidad y naturaleza del suelo, el clima, la temperatura, el nivel de exposición solar o las estaciones.
Corresponde al agricultor estudiar estos factores a fondo para así definir la frecuencia del regado.
Principales plagas y enfermedades en los tubérculos
Las principales plagas y enfermedades en los tubérculos son:
Escarabajo
Tiene forma oval, siendo de color amarillento en unas partes y rojizo en otras, con manchas y rayas negras. Puede destruir las hojas, brotes y tallos tiernos, dando lugar a la paralización del desarrollo de los tubérculos.
Antracnosis
La antracnosis es un hongo que ataca a multitud de cultivos y frutales. Prolifera gracias a la humedad, porque es fácil que salga si hay una época en la que llueve mucho.
Podemos identificarla con las manchas negras que aparece en las hojas e incluso pequeños agujeros.
Para eliminar la antracnosis, lo mejor es realizar una buena poda con herramientas desinfectadas y también rociar con algún fungicida natural.
Gusano de alambre
Miden alrededor de 20 mm de longitud y poseen una cutícula dura que les proporciona cierta rigidez.
El gusano hiberna en las capas profundas del suelo y en primavera llega a la zona radicular. Los tubérculos atacados presentan pequeñas oquedades.
Gusanos grises
El adulto realiza la puesta de huevos en primavera sobre hojas, malas hierbas o el suelo.
La larva mide alrededor de 4 mm de longitud, se alimenta por la noche destruyendo la zona del tallo, y ocasiona que la planta muera rápidamente.
Afidos
Se reproducen frecuentemente sobre los cultivos, aunque puedan o no convivir en la misma zona.
Además del daño que producen al chupar la savia de las plantas, ocasionan también la aparición de la fumagina: un hongo que usa la planta como base y le quita superficie fotosintética, además de que mancha y reduce el valor comercial de los frutos.
Nematodes
Son gusanos de tamaño pequeño, inapreciables a simple vista, que se alimentan a expensas del sistema radicular.
Gran parte de su ciclo de vida transcurre en la planta, reposando temporalmente en el suelo.
Producen el debilitamiento de la planta, dando lugar a un enanismo, amarilleamiento de las hojas (clorosis) y disminución en la producción.
Pulguillas
Son coleópteros de entre 2 y 4 mm de longitud.
Ponen sus huevos en la base de los tallos, por lo sus las larvas se desarrollan en el suelo, alimentándose de las raíces y a veces de los tubérculos.
Minadores de hojas
Los daños son producidos por dípteros minadores, de color amarillo y negro. Se trata de una plaga muy peligrosa, puesto que se alimenta de la planta que le sirve de huésped.
Labran galerías en las hojas, dentro de las cuales hacen la muda larvaria y la ninfosis.
Mildiu o tizón tardío
Se trata de la enfermedad que más afecta el cultivo de tubérculos, produciendo las mayores pérdidas económicas en todo el mundo.
La infección se produce al descender las temperaturas e incrementarse la humedad, y se manifiesta a través de manchas de color verde situadas cerca de los bordes de los foliolos, que evolucionan a color negro y se diseminan hacia el tallo.
Sarna
Es considerada como una enfermedad de la conservación, pero la contaminación de los tubérculos se produce antes de la recolección.
Este hongo se transmite a través de semillas infectadas y por el suelo. Las partes afectadas se reconocen por un brillo plateado, sobre todo si el tubérculo es lavado.
Botritis
Esta enfermedad aparece en condiciones de temperatura fresca y humedad elevada.
Es más grave en los semilleros, sobre todo si la densidad de la siembra es elevada.
Produce una necrosis rodeada de un halo verde pálido en el haz de las hojas que se extiende a las flores, ocasionando su desprendimiento.
Nectria radicicola
Se trata de una enfermedad que se desarrolla en la superficie de los tubérculos y produce descomposición vegetal durante la germinación.
Ralstonia solanacearum
Esta bacteria ocasiona la marchitez, enanismo y amarilleamiento del follaje en cualquier estado de desarrollo del cultivo.
Historia de los tubérculos
El continente americano es uno de los centros donde se han originado y domesticado especies de plantas cultivadas como la papa, el maíz, la yuca y el fríjol, que han contribuido a la alimentación del mundo.
En el caso de los tubérculos, es importante mencionar que estos tienen su origen domesticado en los Andes hace miles de años y desde entonces son parte de los patrones alimenticios de los pobladores andinos.
Estas especies se asocian con la altitud, están cultivadas en pequeñas áreas bajo sistemas de producción tradicionales y en condiciones difíciles, pero son imprescindibles para asegurar la diversificación alimentaria y el sustento de las poblaciones.
Por lo tanto, las razones para promover la producción, conservación y uso de estos tubérculos se basan en fundamentos nutricionales, ecológicos y socio-económicos, puesto que a través de los años han contribuido continuamente a la seguridad alimentaria de los pobladores, siendo parte de su cultura y expresiones sociales.
Uno de los cultivos de tubérculos más destacados a nivel mundial es la patata, que ocupa el cuarto lugar en importancia en cuanto al valor de producción mundial después del trigo, arroz y maíz.
Hoy en día se cultiva en diversos países de clima templado y Tropical a lo largo del mundo; sin embargo, junto a éste tubérculo se han venido produciendo otros como el ñame, la yuca y la oca, que también aportan a la alimentación de la población.
¿Son los tubérculos un alimento?
Sin lugar a dudas los tubérculos han sido, son y probablemente serán fuente de alimento importante para la humanidad.
¿Quién no conoce uno de los tubérculos más famosos y consumidos como es la patata? Además de la versatilidad que nos proporciona en la cocina.
¿Por qué han estado siempre tan presentes en nuestra dieta?
Los tubérculos han estado presentes en nuestra dieta desde que pasamos de cazadores recolectores a agricultores y ganaderos.
La principal razón es que son relativamente fáciles de cultivar, se multiplican con facilidad y aportan una buena cantidad de nutrientes (especialmente carbohidratos).
¿Qué tubérculos son comestibles?
A continuación de exponemos un listado de tubérculos comestibles, muchos ya los conocerás 😉
- Cómo Sembrar Batatas Paso a Paso [Imágenes + Guía Completa]
- Cómo Sembrar Chufa: Método de Plantación en una [Guía Completa]
- Cómo Sembrar Cúrcuma: Guía Completa + [Paso a Paso]
- Cómo Sembrar Ñame: Guía Completa + [Imágenes y Paso a Paso]
- Guía Completa sobre Cómo Sembrar Yuca: [Dónde, Cuándo y Cómo]
- Nabicol o Colinabo: [Cultivo, Cuidados, Riego, Sustrato y Plagas]
- Sembrar Ciclamen en tu Jardín: [Cuidados, Riego y Transplante]
- Sembrar Jengibre en tu Huerto: [Cuidados, Riego y Sustrato]
- Sembrar Patatas: La Guía Completa para hacerlo [Paso a Paso]
- Arracacha (Arracache).
- Batata (Camote, Boniato).
- Chago (Mauka, Miso).
- Chirivía.
- Colinabo (Nabicol).
- Cúrcuma.
- Daikon (Rábano japonés).
- Jengibre.
- Jícama (Pelenga).
- Malanga.
- Mashua (Cubio).
- Nabo (Berza, Colza, Naba).
- Oca.
- Olluco
- Patata.
- Raíz de Maca.
- Remolacha (Betabel).
- Rábano.
- Salsifí.
- Topinambur.
- Yacón.
- Yuca.
- Zanahoria.
- Ñame.
- Ñame Chino.
Fuentes de referencia y bibliografia
- Agricolum (2016). Importancia del riego de la patata en cada fase de crecimiento.
- Agrosiembra.com (2018). ¿Cómo Sembrar?
- Bioenciclopedia (2015). Papa.
- Botanical Online (2018). Características de las Batatas.
- Botanical Online (2018). Los Tubérculos.
- Botanical Online (2018). Propiedades Medicinales de la Batata, Boniato y Camote.
- Cadima, Ximena (2006). Tubérculos.
ME GUSTA MUCHOS CADA DETALLES DE CADA PRODUCTOS Y SU PLAGAS QUISIERA SABER MAS SOBRE LOS CONTAMINANTES QUIMISCOS QUE USAN Y SUS RIEGOS BIOLOGICOS O FISICOS Y SI ALGUNOS SON ALERGENOS PARA INVESTIGAR MAS SOBRE LA SANIDAD DE CADA PRODUCTOS BENDICIONES
muy buena pagina. favor enviar informacion a mi correo
Gracias Henry!
Ya no entendí si el camote es hortalizas de rai z o tubérculo. Me podrían explicar 🙏 excelente portal. Gracias
Hola Mariana, la batata o camote es considerada un tubérculo!
El ajo tb es tubérculo?
¡que diferencia hay entre tuberculo y rais?
Excelente publicación.
¡Muchas gracias Néstor!