Características de los higos
El higo es un delicioso fruto dulce que prospera al final de la época veraniega, hacia comienzos del otoño. Proviene de la Higuera o Ficus carica.
Es un fruto de tipo estacional, focalizándose en los meses de agosto y septiembre para el caso del hemisferio norte y entre febrero y marzo en el hemisferio sur.
Es una fruta delicada, pues se conserva máximo tres días bajo refrigeración. Por eso, abunda en conservas o se hace puré de higos usado como relleno en la repostería y para hacer un vino que tiene cientos de años de antigüedad.
Tiene una piel fina, una pulpa muy blanda invadida por muchas semillas, que adquiere tonalidades que van desde el verde al morado.
Origen del cultivo de higos
El origen de los higos se remonta al Oriente medio, abarcando el este mediterráneo hasta el oeste de Asia.
Pero se ha determinado con exactitud que en toda la región mediterránea el higo ha estado presente desde tiempos antiguos, cuando el fruto comenzó a tomar auge en los cultivos árabes.
Se usaba como un conservante de la fruta cocida y era el antecesor ideal del pan en la mesa. Actualmente, Turquía lidera la producción mundial de higos, seguida de Egipto y Argelia, con un 58% del total.
Esta fruta, tiene tres grandes grupos de clasificación que dependen de su color. Así, se pueden identificar variedades blancas, que cuando alcanzan la etapa madura pueden ser blanquecinas, amarillentas o inclusive adquieren un color verde.
Se han identificado hasta 750 especies de higos distintos, incluidos aquellos no comestibles. También existen variedades de higos colorados, donde deben ser agregados los frutos de color pardo azulado claro.
Igualmente, la naturaleza nos regala una variedad de higos negros, que van desde un color rojo oscuro, hasta variedades negras, donde resaltan los higos de color púrpura-negro. España cuenta a lo largo de toda su franja mediterránea con diversas especies de higos, de acuerdo al color de su piel y tamaño o forma.
Principales tipos de higos
Higo común
Posee esta planta flores pistiladas individuales, lo cual favorece la multiplicación rápida y su fruta se desarrolla sin depender del proceso de polinización ejecutado con la ayuda de agentes externos, ni por procesos de fertilización. Los cultivos más conocidos en esta clasificación son:
- Celeste.
- Brown Turkey.
- Mission.
- Adriatic.
- Dottato.
Cabrahigo
Según el portal educativo Wikipedia, este cultivo de higo es el más antiguo de la Tierra.
Necesita del apoyo de la avispa Blastophaga psenes, indispensable para el cuajado de las frutas en la polinización, aunque cabe resaltar que la mayoría de sus variedades no son comestibles.
Tiene flores pistiladas de poco crecimiento, más bien cortas. Y hay también flores estaminadas de tipo funcional.
Esmirna o Smyrna
Esta variedad solamente puede producir frutos siempre que sus flores sean polinizadas, con la ayuda de la trasportación del polen de las flores masculinas del cabrahigo, gracias a la eficiente actuación de la avispa Blastophaga, la Sari Lop.
Higo
intermedio o San Pedro
Es famoso porque tienen una primera cosecha conocida a nivel mundial como Breva, con cultivos que no necesitan ni de polinización ni fertilización de sus flores.
No así ocurre con el segundo cultivo, pues este sí requerirá de la polinización al igual que ocurre en el Higo de tipo Esmirna. Los más conocidos son los cultivos King, San Pedro y Gentile
En España, actualmente pueden encontrarse variedades de higos que son autofértiles, es decir, que no necesitan apoyarse en la fecundación de los óvulos de sus flores, con la ayuda de la avispa blastófago, para que nazcan frutos.
Higueras
Se consiguen en la región española dos tipos fundamentales de higueras, que son las comunes y las reflorecientes o bíferas.
Higueras comunes
Solamente pueden dar una cosecha, que alegra las mesas de sus productores entre los meses de agosto a septiembre.
Higueras reflorecientes o bíferas
Se conocen también bajo el nombre de brevales o bacoreras. Se cosechan 2 veces, entre períodos que van desde junio a julio y después de agosto a octubre.
Los higos quizá en algunos árboles sean de tardía producción y jamás maduran hacia el otoño, por lo que son capaces de conservarse todo el invierno para alcanzar su pleno desarrollo hacia el verano siguiente.
Estas brevas son populares porque permiten hacer una primera degustación que enorgullece a sus cosechadores, porque adquieren un tamaño superior y eso las hace atractivas a nivel comercial, se venden bien.
Por eso, los brevales suelen ser plantados a mayor escala. En el invierno, los frutos de las brevas se formarán encima de madera vieja y pueden pasar entonces el invierno con forma de pequeños botones, expandidos en 6 o 7 a lo largo de una sola rama.
Después de que revientan, la planta puede resistir una segunda cosecha de higos a partir del mes de agosto, eso sì, con un tamaño más pequeño pero con más dulzor. Las mejores variedades en España son:
- San Antonio.
- Colar Elche.
- Brown Turkey.
- Cuelo Dama Negro.
- Blanca Bétera.
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂