Es tal lo que ocurre entre la lavanda y el cantueso, así que si lo que deseas es aprovechar las propiedades de cada una tendrás que aprender a diferenciarlas.
No te preocupes porque no se trata de una tarea compleja, siempre y cuando tengas a mano los datos más relevantes.
Y como queremos hacerte la vida fácil, hemos hecho la tarea por ti. Aquí te decimos lo que necesitas saber.
🌼 Para ver el contenido del artículo:
¿Qué es la lavanda?
La lavanda es una planta aromática, con flores de color morado, que pertenece a la familia de las lamiáceas.
Se puede encontrar con distintas variaciones en los campos, pero perteneciendo todas a la misma familia.
Es durante la primavera que su floración empieza a hacerse notar, coloreando los campos y ofreciendo un olor muy agradable a quienes las tienen cerca.
Esta planta tiene usos muy variados a nivel medicinal, desde ser una fuente de relajación por aromaterapia hasta limpiar heridas en la piel.
También se han aprovechado sus propiedades en áreas de trabajo como los cosméticos y otros tipos de productos como el aceite esencial.
¿Qué es el cantueso?
El cantueso es una versión muy similar a la lavanda, con caracterización arbustiva y distintas coloraciones tanto a nivel de tallo como de flores.
En el caso de los tallos, pueden ser verdes, plateados o rojos. Todo depende de la colocación de los pelillos que crecen a su alrededor.
Por su parte, las flores pueden variar entre el rojo, el morado y el blanco, según el tipo de cantueso de que se trate.
También tiene características aromáticas que ubican el olor en una mezcla de tomillo y lavanda, por lo que también se aplica en aromaterapia.
Así mismo, posee propiedades dignas de destacar como el efecto antibacterial, antiséptico y cicatrizante. Por último vale decir que ejerce un papel muy positivo a nivel digestivo.
¿En qué se diferencian lavanda y cantueso?
Ambas especies pueden diferenciarse en su aspecto físico y propiedades medicinales.
Pero lo primero que tenemos que saber es que pertenecen a la misma familia de las lamiáceas.
Esto da la clara referencia de que es normal que se generen confusiones cuando estamos en el campo y las vemos.
Sobre todo si están sembradas juntas. Algunos puntos en los que se diferencian son:
- Los componentes internos: la lavanda tiene como elementos principales el linalol, el acetato de linalilo y los terpenos. Por su parte, el cantueso contiene alcanfor, cetonas, cineol, taninos, resinas y flavonoides.
- Usos: la orientación principal de la lavanda es hacia la mente, las heridas y los músculos. El cantueso trabaja más que todo a nivel digestivo y como controlador de agentes negativos como bacterias y virus.
- El olor: la lavanda desprende su olor característico a lavanda, mientras que el cantueso parece una mezcla entre la lavanda y el tomillo, como ya vimos más arriba.
- Las flores: la lavanda siempre las tendrá en tonalidades moradas, mientras el cantueso puede variar de morado a rojizos. El blanco solo se presenta cuando las flores tienen una condición similar al albinismo humano.
Tanto la lavanda como el cantueso florecen en la primavera y suelen llenar los campos de color y buen olor. Diferenciarlas es clave sobre todo cuando le vamos a dar algún uso medicinal, pues en caso de confundir sus propiedades no se resolverá el inconveniente.
Y aunque los componentes internos es algo que no se puede dominar a simple vista, con una buena visualización de las características externas podrás definir con claridad cada especie.
Bibliografía y referencias
- Bergmann, Heide. (2011). Plantas aromáticas para balcón y terraza. Editorial Hispano Europea. Barcelona-España.
- Green, Aliza. (2007). El libro de las especias: hierbas aromáticas y especias. Ediciones Robinbook. Barcelona-España.
- Caballero Giménez, Damiris; Heredia Rudecindo, Daniela; García Gómez, Valeria; Gilabert Sellés, Arturo; Martorell Betanzo, Sara; Vázquez Franco, David. Esencias y fragancias. I.E.S. Santo Domingo. Cádiz-España. Reproducido de: http://www.parqueciencias.com/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/educacion-formacion/CienciaAula/esenciasFragancias.pdf
- Gutierrez Duran, María Concepción; Basante Pol, Rosa María. Datos históricos y bibliográficos del género lavandula. Universidad Complutense de Madrid. Reproducido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/587763.pdf
- I.E.S. Bahía de Babel. (2007). Huerto de las delicias. Alicante-España. Reproducido de: http://www.iesbahiadebabel.com/proyectos/medioambiental/assets/pdf/HuertoDelicias.pdf