¿Cuántas veces has visto espacios que te han dejado con una grata impresión gracias a la presencia de nenúfares?
Seguramente ha sido más de una vez porque esta es una especie que no tiende a pasar desapercibida por su impactante floración.
Además, resulta fácil de cuidar cuando sigues las recomendaciones que dan los especialistas desde el primer momento.
Esto incluye el tipo de sustrato a utilizar, el riego, el acceso a la luz, las temperaturas y, por supuesto, el abono para nenúfares que es el tema que estaremos tratando hoy ¿nos acompañas a revisarlo?
¿Por qué es importante abonar los nenúfares?
Los nenúfares necesitan contar con nutrientes para promover su óptimo desarrollo y la producción de unas flores de excelentes características. Por las condiciones de siembra del nenúfar, que generalmente es en un entorno semiacuático, es indispensable mantener bien los nutrientes.
Esto ayudará a la planta a sobrellevar los cambios de ambiente y a evitar verse comprometida cuando surgen las molestas algas. Además, el nenúfar estará en mejor condición de salud, lo cual te quitará trabajo de encima en función al tiempo de cuidados que tengas que invertir.
¿Cada cuánto debemos abonar los nenúfares?
El sistema de abonado del nenúfar tiende a ser un poco distinto al de otras especies de planta porque necesita trabajar con un proceso de liberación lenta.
Esto implica que cuando coloques la cápsula de abono, debas hacerlo entre la tierra, no de forma superficial como se suelen aplicar otros tipos de abonos.
Por ende, no necesita que trabajes con tanta frecuencia en torno a este tema, aunque sí que lo hagas en los tiempos correctos. Esto es, a inicios de la primavera y a inicios del verano. Normalmente estas cápsulas tienden a durar unos 3 meses, aunque debes valorar en función a lo que indique el fabricante.
¿Qué nutrientes necesitan los nenúfares?
Los nutrientes principales que exigen los nenúfares son el nitrógeno (N), el potasio (K) y el fósforo (P). El nitrógeno ayudará a que la planta desarrolle su parte verde y la estructura que dará soporte a las flores.
Sin embargo, este tiene el problema de que cuando se añade en exceso, también promueve el crecimiento de algas en el entorno, por lo que tendrás que ajustar muy bien los niveles. En el caso del potasio y del fósforo, tendrán su principal acción en el momento en que el nenúfar inicie su ciclo productivo de floración.
Ambos elementos se encargan de que las flores se generen al máximo de su capacidad y con las características más idóneas. Los micronutrientes también son importantes para que la planta sea capaz de ejecutar todos sus procesos de forma conveniente.
Estos se ven involucrados en el proceso de fotosíntesis, de transporte de nutrientes, de producción de clorofila, entre otros. Toma en cuenta de cualquier manera que un exceso de cualquier nutriente sea macro o micro llevará a problemas en el cultivo.
¿Qué tipo de abonos necesitan los nenúfares?
Los abonos NPK de liberación lenta son las mejores opciones para abonar nenúfares. Es mejor si estos son de tipo orgánico. Estos tienen la ventaja de ir aportando progresivamente los nutrientes y que la planta los aproveche según sus necesidades.
Por ende, te quitará trabajo de encima y evitará que la planta sufra por déficits en algún momento. También están las opciones líquidas que resultan convenientes para el tiempo de floración, sobre todo eligiendo que contenga mayor cantidad de potasio y de fósforo.
En el caso de los aportes de micronutrientes, si el abono NPK no los incluye, puedes aprovechar los abonos líquidos de venta comercial para plantas de acuario.
Aunque los nenúfares los plantes en tierra, son altamente demandantes de humedad, por lo que les irá bien con este método. Es importante que en cualquiera de los casos te ciñas a las recomendaciones que indica el fabricante para evitar dar más de lo necesario.
Recuerda que un exceso de nutrientes puede ser tan o más perjudicial que un déficit.
¿Cómo preparamos abono para los nenúfares?
La preparación de los abonos irá en función al tipo que escojas. Como ya vimos en el apartado anterior, existen de distinta naturaleza.
Los abonos tipo pastilla o cápsula no necesitan preparación. En este caso solo tendrás que abrir un pequeño agujero en el sustrato.
Este agujero es mejor que esté más cerca de las paredes de la maceta y no tanto de las raíces de la planta para evitar sobrealimentación.
Por su forma de trabajo de fábrica, los nutrientes se irán liberando poco a poco sin que tú tengas que hacer nada.
En el caso de los abonos líquidos, tipo NPK, tendrás que ejecutar la tarea de diluirlo en agua antes de aplicar, de manera que a la planta se le haga más fácil absorberlos.
Y si te decides por los abonos para plantas de acuario, estos los añadirás en el agua donde sumerjas la maceta para que desde ahí ella tome lo necesario. Los abonos para nenúfares no se esparcen sobre la superficie del sustrato.
¿Cómo detectamos si los nenúfares necesitan abono?
La falta de color en las hojas y en las flores son de los principales indicios que puedes tener a la hora de abonar nenúfares. Normalmente, cuando se genera un déficit de alguno de los nutrientes, sea macro o micro, esto tenderá a afectar el proceso de trabajo del resto de ellos.
Otras condiciones que pueden dar a demostrar que el nenúfar necesita alimento es que se vea decaída o, si tienes otras especies animales en el acuario, estos empiecen a dañarla. El abono para nenúfares podría tomarte tanto o tan poco trabajo como tú lo decidas en función al producto que escojas para trabajar y las condiciones en que esté.
Toma en cuenta que al ser una planta de acuario, está sometida a condiciones de entorno muy diferentes a las de las especies que tienes en el huerto. Así que proyecta este proceso de forma tal que pueda ser totalmente aprovechable por ella, evitando los procesos asociados a un exceso o un déficit de nutrientes.
Referencias bibliográficas
- Las plantas acuáticas en el diseño, R López de Juambelz, A Aguilar Contreras – Bitácora Arquitectura – revistas.unam.mx
- Plantas acuáticas, S Buczacki – 1999 – books.google.com
- Contribución al conocimiento de Nymphaea gracilis Zucc. en Aguascalientes, México, MH Sandoval-Ortega – Tecnociencia Chihuahua, 2020 – vocero.uach.mx
- Biología floral, visitantes florales y sistema reproductivo de Nymphaea gracilis Zucc.(Nymphaeaceae), C Zepeda-Gómez, E Cruz-Muciño… – Botanical …, 2020 – scielo.org.mx