En este artículo vamos a repasar los diferentes y tipos y variedades de membrillo más empleados, consumidos y cultivados en el mundo.
El membrillo es el fruto del membrillero, un árbol de tamaño mediano que puede crecer hasta los 6 metros de altura.
Pertenece a la familia de las rosáceas, género Cydonia oblonga.
El nombre científico proviene de la ciudad de Cydon en Creta, donde los griegos lo tenían como afrodisíaco.
Este lo debían consumir los enamorados antes de disfrutar de las delicias del amor, siguiendo la pauta de la diosa Afrodita.
La recolección de su apreciado fruto ocurre entre septiembre a diciembre, y crece en las regiones del Cáucaso, al sudoeste de Asia.
¿Qué tipos o variedades de membrillero existen?
Disfrutar un buen dulce a base de membrillo es toda una experiencia gustativa de gran disfrute.
Pero veamos de dónde procede este fruto considerado un afrodisíaco potente desde tiempos remotos.
Membrillo gigante de Portugal

Es un maravilloso árbol caducifolio, de ramas arqueadas y tronco sinuoso y bajo.
Sus hojas son grandes, oblongas, gruesas, algo tomentosas, de color verde oscuro.
Las flores de esta variedad son rosadas, muy fragantes, de considerable tamaño.
Esta variedad, sensible a las heladas tardías, es dura y resistente.
Por esta razón, algunas veces se abandonan bajo la creencia de que podrá sostenerse por sí misma.
Esto es un error porque puede producirse un deterioro de la planta; en cambio, bien cuidada, responde al ciento por ciento.
Membrillo de fontenay

Es una variedad de mayor tamaño que la de Portugal, que se produce en Murcia y Andalucía, cuya recolección se hace en los meses de octubre y noviembre.
Variedad gigante de Wranja

Es un tipo de membrillo cuyo fruto es de menor tamaño que el de la variedad de fontenay.
Su recolección es de los meses de octubre y principios de noviembre.
La Wranja es la variedad más comercializada de España, debido a sus frutos de gran calibre, redondeados, de piel lisa y áspera.
Su pulpa compacta de intenso color crema, su sabor un tanto ácido y su perfume muy aromático lo hacen muy apetecible en toda la península ibérica.
Membrillo esferoidal
Se trata de una variedad que produce un fruto de gran tamaño, piel amarilla y pulpa fragante.
Membrillo lúcuma

Es un árbol de crecimiento rápido y hojas caducas.
El fruto es amarillo, de mediano tamaño, con agradable sabor dulce; tiene la característica de ser suave y tener menor acidez que otras variedades de membrillo.
Es uno de los más utilizados en la repostería.
Membrillo común

Esta variedad es de mediano tamaño, muy cultivado en Murcia, donde se realiza la recolección a finales de septiembre y principios de octubre.
Membrillo vau de mau
Es una variedad de frutos gruesos, piel amarilla y pulpa perfumada.
Este membrillero es de gran vigor y buena producción, cuya maduración se produce en el mes de octubre.
Variedad de Angers
Produce un fruto grueso que tiene forma de esfera, piel amarilla y pulpa fragante, que también madura en el mes de octubre.
Caracterización del membrillo
Es un árbol muy versátil en cuanto al clima, pues se desarrolla bien en el clima templado.
Le van bien temperaturas de veranos cálidos e inviernos largos, porque soporta las heladas.
El membrillero es una planta caducifolia de flores aromáticas, de ramas sin espinas y color parduzco.
Sembrada a partir de una semilla, tardará cinco años en dar frutos, pero a partir de ahí producirá unos 150 kg por año.
Tiene el tronco tortuoso, de color verde con tonos rojizos, y, si no se poda, su copa adquirirá una forma irregular.
El membrillo es una fruta carnosa de color verde, que se transforma en amarilla y dorada cuando madura.
Dicha fruta que llegó a España desde Grecia y de aquí fue exportada a América.
Este árbol crece de forma natural en el sudoeste de Asia y, además de España, se cultiva en Grecia, Países Balcánicos y Argentina.
El nombre de membrillo proviene del diminutivo ‘mimbrillo’ o mimbre, porque en el pasado esta planta servía para la fabricación de productos de este tipo.
Se incluían, por ejemplo, muebles, bolsos y cestos, debido a la flexibilidad de sus ramas cuando están jóvenes.
Esta planta es hermosa y aromática, con hojas caducifolias.
Su follaje se seca y cae en otoño, presentando una hermosa estampa paisajística, desarrollándose en forma alterna. Son simples y están recubiertas de pelos blancos.
Las flores son de una hermosura singular, de color blanco o rosado y de cinco pétalos.

Esto convierte al membrillero en una planta ideal para el ornato en nuestro jardín.
Y es que al florecer el árbol se convierte en espectacular y por eso podemos usarlo en la decoración.
Sus condiciones naturales lo hacen especial para darle forma de seto mediante la poda de mantenimiento después de la producción de frutos.
En honor a la verdad, es un árbol cuya hermosura debemos cuidar como a una dama en una peluquería.
Es ideal porque acepta la poda tanto de mantenimiento como de formación, especial para darle forma de seto.
La de mantenimiento en el momento de producción, eliminando las ramas deterioradas que afean la naturaleza del árbol.
Clave resulta hacer su cultivo sobre un terreno arcilloso, húmedo y fértil, con un pH 5.6-7.2.
No es exigente en cuanto al sustrato porque puede crecer por igual en terrenos pobres y en terrenos ricos en nutrientes.
Produce un fruto sumamente versátil, con mil usos.
Tienen unos 7 cm de longitud y, contrario a lo que pueda pensarse, no son dulces y muchas veces no pueden consumirse crudos.
Sin embargo, esta situación que cambia sustancialmente cuando son transformados en postres.
La recolección de los membrillos se realiza cuando la rociada esté seca, desde finales de septiembre hasta diciembre.
Es recomendable ser cuidadosos para no golpear los frutos, los cuales despiden un exquisito olor cuando maduran.
Usos del membrillo

Con el membrillo tendremos a pedir de boca uno de los manjares más exquisitos de la tierra.
Este se usa especialmente en la elaboración de mermeladas, jaleas, compotas, gelatinas, pudín y licores de mesa.
El dulce de membrillo, que se produce al cocer la pulpa con azúcar, es ideal comerlo con queso fresco y nueces, y se puede hacer con naranja, manzana y chocolate.
Otras formas son las mermeladas, confituras, compotas o jaleas, gracias a que la pectina, que es la fibra natural de las paredes de la fruta, le facilita una gran consistencia.
Esta característica impide el uso de cualquier otro ingrediente para espesar estas preparaciones.
Pero el membrillo no solo sirve para hacer tartas y dulces, sino también para acompañar platos de carne, pescado y ensalada.
Una de las delicias que se preparan con membrillo es el alliodi, con aceite de oliva, vinagre, ajo, huevo y pimienta negra.
Este es un plato que se come en Cataluña oriental, a ambos lados de la frontera entre España y Francia, en platos de pescado blanco, carne y pasta, o untado en rebanadas de pan.
El membrillo tiene buena fama en la cocina internacional.
Y no conforme con eso, el membrillero también tiene propiedades medicinales.
Sirve en el tratamiento de afecciones del aparato digestivo, y, además, es una planta astringente, expectorante y estimulante.
Las pepitas de membrillo tienen la característica de contener abundante mucílago, motivo por el cual se le emplea en la industria farmacéutica y perfumería.
Recolección del membrillo

Es oportuno decir que la recolección del membrillo hay que hacerla justo en el momento donde los pelos que forman el tomento del fruto se caen.
Esta maniobra debe realizarse de forma manual y con cuidado para no dañar el fruto.
Hay que recordar que la producción no es abundante y la planta puede presentar enfermedades o ataque de plagas.
Además, es prudente prever siempre que solo en algunos casos el membrillo es consumible como fruto, debido a su áspero sabor y la dureza de la pulpa.
Por ello, es recomendable hacerlo cuando el fruto haya sido procesado en mermeladas, gelatinas y otros postres.
Una vez que se ha cumplido este paso, a no dudarlo, el membrillo volará de los estantes del comercio.
De lo que sí somos conscientes es de que su exquisito sabor lo ha hecho el preferido de una buena parte de la población.
Mady Rojas
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.