La Calendula officinalis pertenece a la familia Asteraceae y es originaria de la región mediterránea.
Su nombre genérico, calendula, significa «primer día del mes» que alude a su largo periodo de floración, y su nombre específico, officinalis, expresa su carácter medicinal.
Es una planta anual que se cultiva en todo el mundo y sus flores son utilizadas como ornamento y para la preparación de productos terminados en las industrias farmacéutica y cosmética.
Para fines terapéuticos se utiliza principalmente la flor, ya sea fresca o seca. Como posee una acción antiinflamatoria y cicatrizante, se usa externamente en forma de infusiones, tinturas y pomadas para el tratamiento de inflamaciones de la piel.
A la caléndula también se le llama marigold en inglés, en particular por una leyenda de la Edad Media en la que se asociaba a la virgen María con las doradas flores de la caléndula.
- Nombre científico: Calendula officinalis.
- Nombre común: Copetuda, chinita, maravilla, botón de oro, corona de rey, marigold.
- Altura: 30 a 60 centímetros.
- Necesidad de luz: Semisombra y luz directa.
- Temperatura: Climas templados (18 y 24°C).
- Riego: Moderado.
- Abono: Fertilizante orgánico.
¿Qué características tiene la caléndula?
Las hojas son simples, alternas, algo gruesas, más largas que anchas, enteras o diminutas y remotamente denticuladas. Las flores son externas, femeninas, liguladas en el margen y tubulares en el centro. Miden entre 3 y 5 centímetros de diámetro, son de color amarillo o anaranjado, y cierran por la noche.

Su olor es débil, desagradable, y su sabor es amargo y aromático. Los frutos son aquenios que albergan en su interior a las semillas. A su vez, las semillas se diferencian en dos clases: las exteriores son arqueadas, con espinitas en el dorso y frecuentemente aladas en los bordes; las interiores son más pequeñas, casi cerradas en un círculo.
¿Cuándo sembrar la caléndula?
Usualmente, la caléndula se siembra de septiembre a noviembre en las zonas de inviernos templados, o de marzo a abril en las zonas de inviernos muy rigurosos.
¿Dónde plantar la caléndula?
La caléndula es una especie rústica, por lo que es poco exigente al tipo de suelo. Crece bien en los de mediana fertilidad, pero responde de mejor manera cuando se cultiva en suelos ricos en materia orgánica.
Esta planta puede sembrarse directamente en pequeñas y extensas áreas, o bien, mediante semillero para posterior trasplante. Preferentemente, se debe sembrar donde tenga entre 6.5 a 8 horas de luz para que la planta florezca.
La temperatura óptima para la germinación está entre 18 y 24°C, sin embargo, durante el resto de las etapas del desarrollo admite temperaturas superiores. Cabe señalar que prefiere climas templados, aunque resiste heladas y sequías.
¿Cómo preparar la tierra?
Para cultivar la caléndula, la tierra deberá prepararse con anticipación a fin de asegurarse de que sea lo suficientemente blanda. Esto permitirá que las semillas puedan germinar y así se garantice el óptimo crecimiento de las plantas.
Es posible incorporar fertilizante orgánico para enriquecer la tierra antes de la siembra. Puede aplicarse gallinaza, lombrimateria orgánica casera como el compost, materia orgánica casera como el compost, e incluso algunos fertilizantes químicos. Sin embargo, son preferibles los de origen natural.

Para preparar el terreno se recomiendan las siguientes acciones, ya sea en menor o mayor escala:
- Hacer labor de aradura o rotación para romper el suelo y poner en contacto a las capas inferiores con los agentes presentes en la atmósfera.
- Eliminar la vegetación o mala hierba que llegue a existir en el suelo, emparejarlo, desmenuzarlo, para eliminar nuevos rebrotes.
- Finalmente, hacer surcos rectos y no muy profundos, con una separación de 45 cm entre ellos.

¿Cómo regamos la caléndula?
¿Cada cuánto regamos la caléndula?
En los semilleros, se riega diariamente hasta el nacimiento de las primeras hojas verdaderas. Cuando las plantas tengan unos 5 centímetros de altura, el riego se espaciará a días alternos.
En siembra directa, los riegos iniciales serán diarios, ligeros hasta la completa germinación. Posteriormente, a medida que crece la planta, se reducen a 2 o 3 riegos semanales de mayor intensidad. Asimismo, se recomienda regar después de recolectar flores.

¿Cómo sembrar una caléndula paso a paso?
La caléndula se multiplica por semillas y es posible realizar la siembra por dos métodos: la siembra directa en el suelo, o bien, en semillero para su posterior trasplante. A continuación, se presentan las instrucciones para cultivarla por medio de los dos métodos.
Siembra directa
- Colocar una cantidad pequeña de semillas de forma continua en el surco preparado con anterioridad.
- Cubrir las semillas con una capa ligera de tierra, de 2 a 3 centímetros.
- Esperar a que germinen y produzcan sus primeras hojas verdaderas.
Siembra mediante semillero
- Hacer surcos a 10 centímetros de separación unas filas de otras, y a unos 20 milímetros de profundidad.
- Colocar una cantidad pequeña de semillas, pero de forma continua.
- Cubrir las semillas con 2 o 3 centímetros de sustrato.
- Trasplantar al suelo cuando las plántulas alcancen 10 centímetros, unos 35 a 45 días después de la siembra.
¿Qué cuidados necesita la caléndula?
La caléndula es una planta que precisa de pocos cuidados. Sin embargo, se sugiere arrancar los cardos y las hierbas perjudiciales en dos momentos específicos: de 20 a 25 días después de la germinación de las semillas y un mes después.

¿Qué plagas y enfermedades afectan a la caléndula?
La caléndula puede verse afectada por varias plagas y enfermedades. En las primeras etapas, la planta es atacada por la pulguilla rayada y la diabrótica o tortuguilla.

Durante la fase de floración, el pulgón rojo puede llegar a perjudicar la planta. También es afectada por hongos que producen manchas circulares en las hojas que causan la caída prematura de las hojas.
Marchitez por verticilosis
Verticillium o verticilosis es un hongo común del suelo que prospera en climas templados de todo el mundo y puede estar presente en el suelo durante décadas.
La verticilosis pasa el invierno en el suelo en forma de micelio latente o de diminutas estructuras negras de reposo llamadas microesclerocios, a la espera de que vuelvan las condiciones favorables.
Entran en el tejido vegetal dañado a través de las raíces y se multiplican. Muchas malas hierbas comunes, como el diente de león y las malas hierbas, pueden ser especies que hospedan el Verticillium.
La marchitez por Verticillium es una enfermedad que afecta a más de 350 especies de plantas eudícolas. Está causada por seis especies de hongos Verticillium: Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum, Verticillium longisporum, Verticillium nubilum, Verticillium theobromae y Verticillium tricorpus.
Muchas plantas con un importante peso económico son susceptibles, como el algodón, los tomates, las patatas, la colza, las berenjenas, los pimientos y las plantas ornamentales, así como otras en comunidades de vegetación natural.
Muchas especies y cultivos de eudicotas son resistentes a la enfermedad y todas las monocotiledóneas, gimnospermas y helechos son inmunes. Para saber más: Verticilosis en el Huerto: ¿Qué es? ¿Cómo la identificamos?
Referencias
- http://scielo.sld.cu/pdf/pla/v6n1/pla06101.pdf
- http://scielo.sld.cu/pdf/far/v33n3/far07399.pdf
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2050731.pdf
- https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubangcirvas/cac-2013/cac131f.pdf
- https://www.hogarmania.com/jardineria/fichas/plantas/calendula-calendula-officinalis-11768.html
- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072003000100001
- https://guiadejardin.com/calendula-semillas-reproduccion/#:~:text=Las%20semillas%20tienen%20un%20color,oto%C3%B1o%20o%20a%20la%20pr%C3%B3xima%20primavera
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.