Foto del autor
Publicado por Arantxa Bellido
Última Actualización el

Plantas en Peligro de Extinción

Plantas en Peligro de Extinción
charlottebleijenberg / Unlimphotos

Son muchos los factores que han colocado en la cuerda floja a especies de animales y plantas alrededor del mundo.

La contaminación, el cambio climático, los incendios forestales y la destrucción de los ecosistemas para urbanismos se cuentan como 4 de las principales causas.

Las plantas en peligro de extinción están definidas por la UCINN, basándose esto en la reducida cantidad de ejemplares que existen en vida silvestre.

¿Quieres conocer cuáles son y aprender a cuidarlas para mantenerlas con vida en casa o tu huerto personal? Vamos a verlas.

Dracaena graco

Dracaena graco
rank Vincentz / Wikimedia
  • Nombre científico: Dracaena Draco.
  • Nombre común: Drago de Canarias, Draco, Drago.
  • Altura: alcanza un máximo de 12 metros en condiciones de cultivo ideales.
  • Necesidad de luz: alta, es una planta que se suele sembrar en exteriores aunque puede tolerar interiores con luz.
  • Temperatura: tolera hasta -3° C con heladas suaves. Mejor le va en climas cálidos.
  • Riego: con moderación porque es intolerante a los encharcamientos.
  • Abono: no es indispensable.

Esta es una planta que se encuentra en estatus de en categoría de “En peligro” por varias razones, la principal es que habita en muy poco territorio en España.

Por esta razón, se encuentra en la actualidad como una especie protegida por el gobierno de Canarias, por lo que se prohíbe su comercialización y cualquier otra actividad que atente contra su subsistencia.

Es una planta robusta, muy ornamental que se suele colocar en exteriores como ejemplar aislado porque representa, en sí misma, un gran entorno con sus hojas verde-azuladas.

Manzanilla de Sierra Nevada

Manzanilla de Sierra Nevada
Juan Pérez Contreras / Wikimedia
  • Nombre científico: Artemisia granatensis.
  • Nombre común: manzanilla de Sierra Nevada, manzanilla real, artemisa de Granada, manzanilla de Granada, artemisa granadina.
  • Altura: es una planta pequeña de máximo 20 centímetros de altura.
  • Necesidad de luz: a plena luz del sol, según las condiciones de su lugar de vida.
  • Temperatura: es una planta a la que le gustan los climas fríos.
  • Riego: no le hace falta.
  • Abono: no lo necesita, su entorno natural suele ser rico en nutrientes.

La manzanilla de Sierra Nevada es una planta que está al límite de la clasificación con una lamentable etiqueta de “En peligro crítico”. Sembrarla en otras condiciones es muy complicado porque su situación natural la ubica por encima de los 2000 msnm.

Las principales causas que han llevado a esta situación se deben a su alto consumo para fines medicinales, por lo que se calcula que en la actualidad apenas existen 2 mil ejemplares.

Baobab africano

Baobab africano
PACOCOMO / Unlimphotos
  • Nombre científico: Adansonia Digitata L.
  • Nombre común: baobab africano, árbol del pan del mono, árbol botella.
  • Altura: en su hábitat natural puede llegar a más de 20 metros.
  • Necesidad de luz: alta, crece en exteriores en espacios con mucha iluminación natural.
  • Temperatura: vive en espacios con altas temperaturas que casi siempre están por encima de los 24° C.
  • Riego: poco, solo para que se mantenga hidratado. Tiende a perder las hojas en épocas de sequía.
  • Abono: no lo requiere. De hecho, es importante que el sustrato sea bajo en fosfatos para que pueda estar saludable y crecer bien.

El baobab africano tiene unas condiciones de siembra muy específicas para ser trabajado en jardines, por lo que no es común como planta de exterior.

Sin embargo, sí que se puede trabajar como bonsái, consiguiendo unas características similares a los naturales, pero en su versión miniatura.

Es una planta muy longeva que puede vivir por 4 milenios incluso. En la actualidad su hábitat se está perdiendo, sobre todo por los cambios de temperaturas que sufre el planeta.

Araucaria araucana

Araucaria Araucana
PatricioHurtado / Pixabay
  • Nombre científico: Araucaria Araucana.
  • Nombre común: araucaria, pehuén, pewén, pino araucaria, pino araucano, pino de brazos, pino patagónico, araucaria chilena, pino de Chile, araucaria de Neuquén, cola de macaco.
  • Altura: en dependencia a su lugar de siembra puede variar de 20 a 30 metros de altura.
  • Necesidad de luz: alta, requiere exposición a la luz solar de forma directa.
  • Temperatura: le gustan los climas fríos y se declina más por el frío (incluso con heladas) que por el calor.
  • Riego: regular, sin encharcar porque no lo tolera.
  • Abono: materia orgánica durante la fase de crecimiento.

La araucaria es una especie de planta arbórea que se distribuye en el territorio de unión entre Chile y Argentina.

Su estado de conservación actual se denota con la etiqueta de “En peligro” lo que ha llevado a que ambos gobiernos establezcan medidas para su protección. De hecho, en Chile es considerado monumento natural.

Las principales situaciones que lo han colocado en esta terrible situación son los incendios y la tala.

Silene de ifach

Silene de ifach
Joanbanjo / Wikimedia
  • Nombre científico: Silene hifacensis Rouy ex Willk.
  • Nombre común: silene de ifach, silene del peñón de ifach.
  • Altura: la altura varía de 20 a 50 centímetros.
  • Necesidad de luz: media a alta.
  • Temperatura: clima mediterráneo, su lugar básico de vida es en Ibiza.
  • Riego: regular con mayor cantidad en verano y menor en invierno.
  • Abono: en sustratos de buena calidad no lo necesita. En caso de requerir, usar abono especial para plantas con flor.

Esta planta con flor propia de la región de Alicante se encuentra en peligro de extinción por la baja cantidad de ejemplares silvestres que existen.

Debido a esta alarma, el gobierno ha decidido crear planes de protección y de promoción para incrementar el número de plantas que viven en la actualidad.

Con estos esfuerzos se han logrado avances en los últimos tiempos y se espera que en el futuro próximo la planta ya esté en condiciones para ser excluida de este listado.

Amorphophallus Titanum

Amorphophallus Titanum
Alex Lomas / Wikimedia
  • Nombre científico: Amorphophallys Titanum.
  • Nombre común: bunga bangkai, aro gigante.
  • Altura: llega a dos metros y medio, aproximadamente, aunque es posible que se den ejemplares de más de 3 metros.
  • Necesidad de luz: de media a alta porque crece en las selvas tropicales de Indonesia.
  • Temperatura: variable, manteniendo preferencia por el rango de 22 a 26° C.
  • Riego: obtiene lo suficiente durante la época de lluvia.
  • Abono: no lo necesita.

Esta es una planta que se encuentra catalogada bajo el distintivo de “En peligro” y posee una cantidad muy reducida de ejemplares en vida silvestre.

Tiene unas características muy peculiares, como su flor que es inmensa, pero que tiene un olor nauseabundo, como de carne podrida.

Esta condición la utiliza para atraer a ciertos insectos polinizadores que ayudan a ejecutar el proceso necesario para la multiplicación de la especie.

Nepenthes Attenboroughii

Nepenthes Attenboroughii
Attenboroughii / Wikimedia
  • Nombre científico: Nepenthes attenboroughii.
  • Nombre común: Nepenthes attenboroughii.
  • Altura: puede medir entre 1 metro y 3 metros de alto.
  • Necesidad de luz: media. Vive en espacios donde es comúnmente superada en altura por árboles.
  • Temperatura: habita en climas cálidos y con presencia de lluvias de forma regular.
  • Riego: no lo necesita en su hábitat natural.
  • Abono: no le hace falta.

Esta es la primera de las plantas en peligro de extinción que presentamos que tiene la condición de ser carnívora.

En la actualidad está calificada como una especie “En peligro crítico de extinción” básicamente porque se distribuye en una zona geográfica muy limitada, reduciendo así sus posibilidades de expansión.

La característica más llamativa de la planta es su urna, la cual se encuentra permanentemente llena de un líquido viscoso donde habitan algunos insectos.

Dionea atrapamoscas

Dionaea muscipula
MonikaP / Pixabay
  • Nombre científico: Dionaea muscipula.
  • Nombre común: Dionea atrapamoscas, venus atrapamoscas, dionaea, atrapa moscas, diana atrapamoscas.
  • Altura: es una planta pequeña que mide alrededor de 30 centímetros de alto o menos.
  • Necesidad de luz: media. Al ser una especie baja recibe pocos rayos de sol directos en su hábitat natural.
  • Temperatura: necesita inviernos suaves para entrar en letargo y mantenerse saludable. De no tenerlo, podría morir. Le va bien en espacios de 10° C aproximadamente.
  • Riego: abundante y frecuente, ya que son plantas de humedales y pantanos que exigen alta humedad.
  • Abono: no es necesario porque absorben sus nutrientes de los insectos que capturan para comerlos.

Esta planta es otra de las que se encuentran amenazadas bajo la etiqueta de “En peligro” y que es de tipo carnívora, como ya es posible dilucidar por su nombre común.

Debe su nombre a que la alimentación se basa en insectos pequeños que circulan en su entorno, tal y como sucede con las moscas y algunos otros arácnidos.

Es posible cultivarla en interiores, aunque su esperanza de vida es aproximadamente de 3 años. La razón de que esté incluida en este listado es que su hábitat de vida silvestre es muy reducido y existen pocos ejemplares.

Las especies que se encuentran incluidas dentro de la lista de peligro de extinción, sin importar si están en el nivel de mayor o menor preocupación, deben llamar nuestra atención.

Aunque en casos muy puntuales las razones que acompañan a esta situación no están tan vinculadas a acciones humanas, sí que en la mayoría de ellos responde a dicha intervención.

De allí que sea fundamental mantener en condiciones favorables sus hábitats naturales, pues muchas de ellas no son capaces de vivir en otro espacio. ¿Conoces alguna otra especie de planta en peligro de extinción de la que nos quieras hablar?

Déjanos saberlo en los comentarios.

¡Hola!

Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.

Deja un comentario

Optionally add an image (JPEG only)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.