Foto del autor
Publicado por Carolina Robledo Torres
Última Actualización el

Thymus Mastichina: [Cultivo, Asociaciones, Plagas y Enfermedades]

Puntos importantes a la hora de sembrar Thymus Mastichina
  • Thymus Mastichina¿Dónde sembrar?: A plena luz. Necesita mucha luz solar.
  • ¿Cuándo?: En primavera
  • ¿Cómo preparamos la tierra?: Removida, eliminando malas hierbas. PH 5.5. a 6.3. Con sustrato que contenga arena y ligeramente rico en potasio.
  • ¿Cómo regamos? Con goteo.
  • ¿Cada cuánto regamos? Cada 3 a 4 veces por semana en verano. Resto del año, cada 3 a 4 días.
  • ¿Plagas y enfermedades?: Es muy resistente a las plagas y enfermedades.

El thymus mastichina es bien conocido en el ámbito rural ibérico en una amplia variedad de usos: medicinal, alimentación y algunas las utilidades en la industria artesanal e incluso ornamental.

¡Recibe noticas y artículos cada semana con nuestra NEWSLETTER!

Su nombre científico es thymus mastichina, pero se conoce como almoradux, tomillo blanco y como mejorana, aunque existe una planta que se llama así (la Origanum majorana) cuyas características son diferentes.

El origen de la planta se remonta al Antiguo Egipto, donde era empleado como ungüento en embalsamamientos y quemado como purificador del aire durante las epidemias. Los griegos conocieron sus propiedades medicinales para los males del pecho, como antiséptico o contra los dolores articulares.

¿Cuándo sembrar un Thymus Mastichina?

Cuándo sembrar un Thymus MastichinaLa siembra es preferible realizarla en primavera temprana, aunque se puede sembrar desde el otoño. La reproducción del thymus mastichina se puede realizar por semilla o por esqueje.

Si es por semilla se puede sembrar a finales de invierno en vivero, para disponer de plantas durante la primavera y verano. Y siembras a finales de verano para disponer de tomillos durante el otoño.

En el caso de esqueje, los viveros profesionales lo pueden realizar de igual forma en esas épocas del año, ya que cuentan con instalaciones adecuadas para el enraizado.

¿Dónde hacerlo?

El thymus mastichina se siembra a pleno sol y no necesita de pinzados, ya que rebrota con suma facilidad. El hábitat natural es sobre suelos soleados y secos.

¿Cómo preparar la tierra?

Cómo preparar la tierraEl thymus mastichina crece en distintos tipos de sustratos, aunque prefiere los terrenos silíceos, desarrollándose con preferencia en los de textura suelta, más o menos arenosos.

También se le puede encontrar en pedregales de montaña, sobre margas yesíferas o en roquedos calizos. Prospera también en suelos secos, algo calcáreos y en colinas hasta unos 800/1.000 msnm.

No son conveniente los suelos arcillosos. En condiciones de cultivo y para la preparación del terreno ha dado buenos resultados una mezcla de turba rubia, fibra de coco y vermiculita y turba y arena en distintas proporciones.

¿Cómo regamos un Thymus Mastichina?

En cuanto al riego, el thymus mastichina al igual que los diferentes tipos de tomillo no aguantan la excesiva humedad.

Cómo regamos un Thymus MastichinaDe allí la importancia de controlar la frecuencia de los riegos para evitar un exceso de humedad.

El riego localizado es el más recomendado y debe realizarse cuando el sustrato comience a estar ligeramente seco, para favorecer el desarrollo radicular y evitar someter a la planta a un estrés innecesario.

¿Cómo sembramos paso a paso un Thymus Mastichina?

Para sembrar el thymus mastichina o mejorana es importante tomar en consideración:

  1. El tamaño de la maceta dependerá del tamaño final deseado de la planta. Para las de porte más pequeño se pueden utilizar las de 11 a 13 centímetros de diámetro, mientras que para las más grandes conviene usar más allá de los 22 centímetros.
  2. En las macetas pequeñas se puede plantar 3 grupos juntos, mientras que en las macetas grandes se pueden plantar unos cinco grupos distribuidos por toda la superficie de plantación.
  3. Prestar especial cuidado en la elección del sustrato. Este debe de ser para plantas de exterior y que contenga un buen porcentaje de arena que mejore su drenaje. Su pH debe de situarse entre 5,5 y 6,3, aunque un poco por encima no supone grandes problemas.
  4. El abonado de fondo debe de ser equilibrado, aunque ligeramente más rico en potasio para evitar que el Thymus vulgaris crezca excesivamente tierno y poco compacto.
  5. Si se dispone de fertirrigación, un equilibrio de 1-0,5-1,5 más microelementos puede ser el recomendado, realizando aportes de 0,5 gramos por litro una o dos veces a la semana.
  6. Su exposición será a pleno sol y no necesita de pinzados ya que rebrota con suma facilidad.

¿Qué asociaciones favorables tiene?

La asociación de cultivos de plantas compatibles produce beneficios respecto a su cultivo por separado, además del aprovechamiento de la luz, agua y/o nutrientes.

La asociación del thymus mastichina puede ser de interés para una agricultura cada vez más necesitada de nuevos cultivos con alto valor económico como son las plantas aromáticas productoras de aceites esenciales.

¿Qué plagas y enfermedades atacan al Thymus Mastichina?

Qué plagas y enfermedades atacan al Thymus MastichinaEn cuanto a plagas y enfermedades, el thymus mastichina es una planta muy resistente al ataque de plagas y enfermedades.

Sin embargo, es recomendable evitar ambientes y superficies de cultivo húmedas, que podrían causar enfermedades de origen fúngico.

En ocasiones aparece en la parte superior de lagunas ramas, un amarillamiento de hojas, provocado por el ataque de nematodos fitófagos, a nivel de raíces. Una invasión generalizada conlleva a la desaparición de los pies atacados.

Se ha encontrado que el principal agente causante de la enfermedad es Meloidogyne hapla. Se debe evitar mediante la desinfección del suelo de los viveros y, mediante multiplicación vegetativa, recurrir a los pies sanos. En aquellas parcelas con evidencias de presencia anterior de nematodos, no se cultivará tomillo.

No debe confundirse con enfermedades la defoliación de las sumidades y el amarilleo, típico tras la floración.

Bibliografía y referencias

  • Reyes Prósper, Eduardo. (2009). Las estepas de España y su vegetación. Editorial Maxtor. Valladolid-España.
  • Blanco Salas, José; García Alonso, David; Vázquez Pardo, Francisco María; Ruiz Téllez, Trinidad. (2015). Propuesta metodológica para el cultivo de la “mejorana” Thymus mastichina (L.) L. (Lamiaceae) en las Vegas del Guadiana (Badajoz). Folia Botánica Extremadurensis. Universidad de Extremadura. Badajoz-España. Reproducido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6421542.pdf
  • Velasco Negueruela, Arturo; Pérez Alonso, María José. (1986). Aceites esenciales de tomillos ibéricos. IV. Contribución al estudio quimiotaxonómico (Terpenoides) del género Thymus L. Universidad Complutense. Madrid-España. Reproducido de: https://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/viewFile/BOCM8686110115A/6598
  • Guillot Ortiz, Daniel. (2009). Plantas ornamentales de Noguera (Teruel). Angiospermas dicotiledoneas. Revistas Rehalda. Teruel-España. Reproducido de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3097850.pdf

Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.

Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.

En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!

Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.

Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂