¿Qué es el lixiviado?
Se produce gracias a un proceso de transformación causado por la degradación de la materia orgánica (compost) generando un líquido orgánico de gran valor y uso como insecticida o fertilizante que contiene elevadas concentraciones de sales minerales, nutrientes, microorganismos y otros derivados secundarios.
Es de uso común en las ciencias ambientales. Su uso más popular es aquel que se gestiona en depósitos controlados de residuos.
Tiene una coloración negra-marrón y elimina látex, sustancias fenólicas y quinonas propias de la oxidación de estos materiales que son tóxicas para las lombrices.
Su calidad siempre dependerá del material inicial con que se produzca el materia orgánica casera como el compost y los procedimientos empleados cuando se lleva a cabo el proceso del compostaje, de la temperatura que alcance, tiempo usado, la humedad del proceso y del buen mantenimiento del lixiviado cuando se almacene.
En los llamados vermicompostadores, son mucho más abundantes, debido a un sistema especial que los recoge, a diferencia de los compostadores domésticos que tienen más dificultades porque entran en contacto directos con el suelo, infiltrándose rápidamente.¿Cómo funciona el lixiviado?
También se puede diluir en el sistema de regado de plantas.
Cuando se obtiene bajo el sistema de preparado de compostado de jardín, su extracción es casi imposible.
Así que se hace un “te de compost”, que consiste en mantener el compost dentro de pilas de agua, decantarla o filtrarla al cabo de unos días para obtener una sustancia líquida con propiedades muy similares al lixiviado.
Como no es posible separarlo de un compostador doméstico, lo que ocurrirá es que se infiltrará en la tierra directamente, de modo que conviene mover el compostador cada vez que se vacíe si deseamos aportar nutrientes al suelo.
Cumplido este proceso, se aprovechará también el compost de mejor manera.
Debe ser almacenado en un sitio oscuro, seco pero fresco, a fin de impedir el ingreso de agentes patógenos y lograr una fermentación anaeróbica que hará que microorganismos produzcan metanolitos secundarios.
¿Por qué es importante en la agricultura?
Se ha demostrado ampliamente que el lixiviado no solamente es un buen fertilizante líquido, sino también un insecticida muy efectivo para el control de plagas y enfermedades de las plantas y en la agricultura.
Es muy poderoso como insecticida contra el tizón que ataca papas y tomates, el mildiu polvoso y el fusarium que afecta a los manzanos. Y son ideales también para repelar otras plagas como la proliferación de hongos.
¿Qué ventajas y desventajas tiene?
Ventajas
- Poseen una gran abundancia y diversidad de microorganismos benéficos que compiten con otros por espacio, alimentación y sitio de infección en el caso de los patógenos, por lo que no son considerados pesticidas per se.
- Recientemente, empezaron a usarse en la protección de cultivos, de plagas y enfermedades de amplio rango como tizón en papas y tomates, el fusarium de manzanos y el mildiu polvoso.
- Tienen la propiedad de proveer a la planta de mucha mayor resistencia a infecciones, antagonismo y competición con patógenos, entre otros.
- Existen lixiviados que contienen químicos antimicrobianos que producen la inhibición del crecimiento de los hongos. Al aplicarlo sobre la superficie de la hoja, microorganismos benéficos ocupan los nichos principales y consumen los exudados que los microorganismos patogénicos deberían consumir, acción que bloquea su desarrollo y expansión.
- Suprimen condiciones perjudiciales que derivan en enfermedades, tales como:
- Inhibición de la germinación de las esporas en plantas enfermas.
- Detención de la expansión de la lesión en la superficie de la planta.
- Competición con los microorganismos por alimento y nutrientes.
- Depredación de los microorganismos que causan la enfermedad.
- Eliminación de los organismos con producción de antibióticos.
- Incremento de la salud de la planta y, con esto, su habilidad de defensa a las enfermedades.
Desventajas
Esta última modalidad es al que más convienen si desea usarse con regularidad para fortalecer plantas, mejorar la resistencia y combatir plagas.
Por lo tanto, en ambos procesos se requiere de algunas condiciones que podrían traernos dificultades o barreras, si no se cumplen. Estas son:
- Disponibilidad de cierto personal entrenado, con tiempo disponible para atender el dispositivo de producción de lixiviado a partir de los métodos de compost o vermicompost.
- Conocimiento y chequeo constante de las variables ambientales a monitorear en forma constante, como son humedad, temperatura, oxígeno y suministro adecuado de la materia orgánica en forma gradual.
¿Cómo se transporta el lixiviado?
Generalmente, los elementos fundamentales que constituyen un buen sistema de captación y transporte estandarizado son los siguientes:
- Capa de drenaje.
- Punto de bombeo dotado de caseta de bombeo y sumidero,
- Tubo colector.
- Tubería de transporte a la balsa o depósito de almacenamiento.
Para el caso de los lixiviados que se producen en un relleno sanitario, hay dos sistemas de captación y transporte de los líquidos generados: manual y automatizado.
¿Dónde puedo adquirir lixiviado como fertilizante orgánico?
En cualquier vivero o tienda de plantas es posible que encuentres lixiviado. En cualquier caso, nosotros lo hemos adquirido en Amazon y nos ha dado buenos resultados:
- Plantas más fuertes y resistentes: Fertilizante mineral líquido universal con microelementos y nutrientes para plantas de...
- Crecimiento saludable: suministro de nutrientes esenciales desde el primer uso, Promueve el crecimiento de flores y mejora la...
- Fácil de utilizar: Dosificación limpia y segura según las etapas I a III marcadas en la tapa (para 1-3 litros de agua),...
- Calidad COMPO: materias primas seleccionadas según la receta original de COMPO, Estrictos controles de calidad por parte de...
Última actualización el 2023-11-23 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
¿Qué tipos de tratamientos hay?
El compost doméstico
Estos microrganismos viven en presencia de aire, por lo que no se genera putrefacción ni malos olores.
Tienen muchas ventajas, entre las que podemos destacar la mejora que le imprimen a la capacidad de retención de agua de los suelos, haciéndolos más resistente a las heladas.
Con ayuda del compost aumentamos la cantidad de materia orgánica del suelo, para beneficio de las plantas.
Con esta técnica casera también podemos producir el lixiviado que actuará como un gran protector de nuestras plantas, por sus potentes propiedades plaguicidades y nutricionales.
Pero no se puede separar tras la maduración del compost, por lo que hay que aprovecharle en esta modalidad, con ayuda de la técnica denominada “te de compost”, donde éste se infiltrará en la tierra directamente, de manera que si queremos aportar nutrientes constantes al suelo, deberemos mover el compostador cada vez que éste se vacíe.
Vermicompostaje
Veamos en qué consiste y cómo se fabrica un vermicompostaje.
Es un proceso que consiste en la transformación de la materia orgánica a través de la acción descomponedora de las lombrices, que con ayuda de su sistema digestivo, convierten los restos en un producto estable, llamado vermicompost, idóneo para el abonado de las plantas del hogar.
Este extraordinario proceso doméstico llamado vermicompostaje, se realiza en un cubo o cilindro dividido en bandejas con huecos que comunican todos sus pisos.
Este diseño facilita condiciones idóneas para la vida de las lombrices rojas de California o Eisenia foetida, protagonistas de esta historia. Usando un dispositivo dividido en bandejas resulta más cómodo el proceso de vermicompostaje.
Esta lombriz roja es el resultado del cruce de otras especies para conseguir una variedad que sea capaz de tener un gran rendimiento en la producción de humus.
Se alimenta de gran diversidad de restos orgánicos, que transforma en humus de lombriz o vermicompost.
Diariamente se alimenta de una cantidad de residuos que equivale a su propio peso, transformando, en forma de vermicompost, el 60% del alimento ingerido.
Además, tolera medios relativamente ácidos y soporta pequeñas concentraciones de metales pesados. Del mismo modo, soporta un amplio rango de temperatura, porque puede igualmente desarrollarse en un rango de temperaturas bastante extenso.
Tienen actividad entre 3ºC y 35ºC, aunque su se encuentra mejor alrededor de los 15-25ºC y necesitan de una humedad elevada, que ronda 70- 90%.
Y es que se reproduce muy rápidamente si las condiciones son adecuadas. Cada 7 días deposita un huevo que eclosionará a las pocas semanas, del que saldrán entre una y veinte pequeñas lombrices, de unos pocos milímetros y color blanquecino.
Asimismo, degradan por sí mismas los restos orgánicos y en unos tres meses se habrán convertido en adultas, pudiendo por tanto, reproducirse con sus congéneres. A este ritmo, en unos pocos meses se podrá doblar nuestra población de lombrices.
En condiciones idóneas pueden llegar a vivir hasta 16 años. No presentan enfermedades ni tienen depredadores dentro del vermicompostador que puedan mermar su población.
El vermicompostador es un dispositivo conformado por varias bandejas, dispuestas unas encima de otras, que presentan multitud de agujeros que permiten el paso de las lombrices entre los distintos niveles. La parte inferior es un depósito de líquidos y tiene un grifo para la salida del lixiviado.
En la parte superior, el vermicompostador tiene una tapa con pequeñas aberturas para la entrada de aire. Si hay exceso de humedad, las lombrices no podrían respirar. Por este motivo dispone del sistema de recogida de lixiviados anteriormente comentado.
En caso de que se agote, siempre es posible obtener más, regando el vermicompostador.
Pero la tapa debe permanecer siempre cerrada. Y hay que impedir entradas de luz, encharcamientos en caso de lluvias y visita de insectos. Las lombrices no saldrán nunca del recipiente, que podemos ubicar en una terraza o balcón, porque siempre accederán gustosas a alimento, humedad, oscuridad y refugio perenne.
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Pregunta, el lixiviado recogido se puede volver a tierra dentro del compost?
Cómo saber la concentración de tal producto?
Con que periodicidad debo abonar mis plantas con lixiviado?
Hola Francisco,
En general, la periodicidad con la que debes abonar tus plantas con lixiviado depende del tipo de planta y de sus necesidades específicas. Sin embargo, una buena regla general es aplicarlo una vez al mes durante la temporada de crecimiento. Esto asegura que tus plantas reciban un impulso constante de nutrientes justo cuando más lo necesitan. 📅💦
Para plantas en macetas o en interiores, es posible que desees diluir el lixiviado con agua para evitar que sea demasiado fuerte y pueda quemar las raíces. Una proporción de 1:10 (lixiviado:agua) suele ser adecuada. 🌿🥤
Es importante recordar que, aunque el lixiviado es beneficioso, no debe ser la única fuente de nutrición para tus plantas. Es mejor usarlo como un complemento a otros métodos de fertilización para garantizar que tus plantas reciban una dieta equilibrada. 🌼🍃
El lixiviado es un maravilloso elixir para tus plantas. Usarlo con regularidad, pero con moderación, puede ayudar a que tus plantas prosperen y crezcan saludables. ¡Feliz jardinería! 🌸🌻🌹🍂