- ¿Cuándo? La propagación y siembra de la physalis peruviana se realiza durante la primavera mediante semillas, aunque también se puede cultivar por esquejes e injertos de la planta.
- ¿Dónde? Los jardineros la cultivan en el jardín para crear macizos y en macetas para ser utilizada en las terrazas y en los balcones.
- ¿Cómo regamos? La precipitación anual óptima para el cultivo de la physalis peruviana debe oscilar entre 1000 y 2000 mm distribuidos a lo largo del año, con una humedad relativa entre 70% y 80%.
- ¿Cada cuánto regamos? La physalis peruviana necesita de riego abundante durante el verano sin dejar que se seque el sustrato y de forma moderada y menos frecuente durante el resto del año, esperando a que el suelo esté casi seco.
- ¿Qué cuidados requiere? La physalis peruviana crece en diversas condiciones medioambientales y también en suelos ligeramente ácidos y ricos en materia orgánica.
- ¿Qué plagas y enfermedades le afectan? La physalis peruviana puede ser atacada por plagas como los ácaros por la pulguilla y la mosca blanca.
¿Qué características tiene la physalis peruviana?
La planta de nombre científico physalis peruviana es originaria del altiplano peruano.
Pero también existen evidencias de que proviene de Brasil, de donde luego pasó a Chile y también a Colombia.
Arbustiva y con una raíz fibrosa, la physalis peruviana es de la familia de las solanáceas y de la especie magnoliaceae.
Recibe los nombres comunes de uchuva, sacabuche, tomatillo, yuyo, aguaymanto, cereza del Perú, tomate peruano, topo topo y capulí, entre otros.
La physalis peruviana es una planta perenne, ramificada desde la base, que puede alcanzar una altura de 1 a 1,5 m., aunque posee un crecimiento indeterminado. Sus hojas son alternas, simples, pecioladas, acorazonadas y pubescentes con una longitud de 5 a 15 cm y un diámetro de 10 cm aproximadamente.
Las flores de la physalis peruviana poseen una forma de campana, crecen en las axilas de las hojas, son solitarias, pedunculadas y hermafroditas. La principal característica de la physalis peruviana es que alberga el fruto dentro de un capacho también conocido como cáliz.
El cáliz del fruto tiene una vida útil cercana a un mes, y se encarga de protegerlo de insectos, pájaros, patógenos y de las condiciones climáticas externas. El fruto de la physalis peruviana es una baya con un diámetro aproximado de 2 cm y un peso entre 4 y 5g, de color naranja-amarillo con una piel lisa y brillante.
Tiene un sabor agridulce y contiene valores destacables de nutrientes como vitamina C. vitamina A, fibra, proteína, potasio, fósforo, hierro y zinc. La pulpa del fruto es jugosa y contiene en su interior gran cantidad de pequeñas semillas.
Existen más de 80 variedades del género Physalis, las cuales se encuentran en estado silvestre. Los españoles la introdujeron en Sudáfrica como fruto anti escorbuto, hace más de 200 años, inicialmente en el Cabo de Buena Esperanza.
De allí se extendió a Kenia, Australia, Gran Bretaña, Zimbabue, Nueva Zelanda, Hawai y la India. Actualmente es cultivada en casi todos los altiplanos de los trópicos y en algunos de los subtrópicos entre los 1500 y 3000 msnm.
Aunque los mayores productores de la physalis peruviana son Colombia y Sudáfrica. A la planta se le atribuyen propiedades medicinales como antioxidante, antiinflamatorio, anti hepatotóxico y para el tratamiento contra la diabetes y como inmunosupresor.
¿Cuándo sembrar la physalis peruviana?
La propagación y siembra de la physalis peruviana se realiza durante la primavera mediante semillas. Aunque también se puede cultivar por esquejes e injertos de la planta.
Las semillas se obtienen generalmente de frutos maduros o fermentados y que provengan de una planta sana y vigorosa.
¿Dónde plantar la physalis peruviana?
La physalis peruviana es una planta de crecimiento rápido, por lo cual se puede sembrar en cualquier parte aunque requiere de apoyo para su desarrollo y crecimiento.
Los jardineros la cultivan en el jardín para crear macizos y en macetas para ser utilizada en las terrazas y en los balcones.
¿Cómo regamos la physalis peruviana?
¿Cada cuánto regamos la physalis peruviana?
La physalis peruviana necesita de riego abundante durante el verano sin dejar que se seque el sustrato y de forma moderada y menos frecuente durante el resto del año, esperando a que el suelo esté casi seco.
¿Cómo sembrar una physalis peruviana paso a paso?
El cultivo se propaga por semillas que provienen de frutos de buen tamaño, completamente maduros, cosechados de plantas sanas y vigorosas.
- Extraer las semillas y colocarlas en un recipiente plástico en el cual se someten a un proceso de fermentación por espacio de 24 a 72 horas.
- Lavar las semillas con agua limpia y colocarlas a la sombra sobre papel absorbente.
- Almacenar las semillas por 8 días para luego sembrarlas en un semillero.
- El semillero debe contener sustrato universal, ligero y fresco.
- Regar con abundante agua.
- Después de 25 – 30 días las plántulas se trasladan a bolsas por un mes.
- Trasplantar cuando la planta alcance una altura de 15 a 20 cm y tenga de 3 a 4 hojas.
- Hacer hoyos de 30 x 30 cm, y en el fondo colocar 2 kg de abono orgánico más 80 gramos de abono en una proporción 10-30-10.
- Sembrar a una distancia de 2.0 x 2.0 m en cuadro para una población de 2.500 plantas/ha.
- Para un mejor manejo del cultivo y lograr la producción de frutas de mayor calidad se recomienda el tutorado de las plantas.
¿Qué cuidados necesita la physalis peruviana?
- La physalis peruviana crece en diversas condiciones medioambientales y también en suelos ligeramente ácidos y ricos en materia orgánica.
- Los suelos preferidos para el cultivo de la physalis peruviana son aquellos con textura areno-arcillosa con buen drenaje y un pH entre 5.5 y 6.8.
- Requiere de precipitaciones entre 1000 y 2000 mm, con un amplio rango de altura hasta los 3.000 msnm., y una temperatura óptima entre 13º C y 18º C.
- La physalis peruviana es susceptible a las temperaturas extremas; muy altas perjudican la floración y fructificación, y muy bajas; menores a 10ºC de forma constante, impiden que prospere.
- La temperatura y la luz cumplen un rol muy importante en la physalis peruviana e inciden en su tamaño, color, contenido nutricional, sabor y tiempo de maduración del fruto.
- Una lluvia persistente afecta también las condiciones y desarrollo de la planta.
- Se recomienda la poda de formación de la physalis peruviana porque tiene un efecto sobre el tamaño del fruto, contribuye a mejorar la estructura de la planta y apoya la efectividad del sistema de tutorado.
¿Qué plagas y enfermedades afectan a la physalis peruviana?
La physalis peruviana puede ser atacada por plagas como los ácaros por la pulguilla y la mosca blanca.
La llamada pulguilla (Epitrix sp.) es un abejón pequeño de la familia Chrysomelidae, de apenas 2 mm de longitud, que hace orificios o perforaciones en la lámina de las hojas.
La mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) pone sus huevos en el envés de la hoja, y tanto crías como adultos chupan la savia de la physalis peruviana, pudiendo transmitir algún virus. Entre las enfermedades de la physalis peruviana están la Alternaria sp., que afecta a las hojas más viejas.
Se presenta como pequeñas manchas de color negro que se unen hasta necrosar completamente la hoja. Se recomienda cosechar y destruir los frutos afectados por enfermedades y plagas en abundancia.
La physalis peruviana mantiene un control de las malezas por sí misma lo que ayuda al desarrollo sano de la planta.
Referencias bibliográficas
- Caracterización físico química de la uchuva (Physalis peruviana) en la región de Silvia Cauca, JH Mendoza, A Rodriguez – Biotecnología en el sector …, 2012 – revistas.unicauca.edu.co
- Calidad y madurez de la uchuva (Physalis peruviana L.) en relación con la coloración del frut, G Fischer, O Martinez – Agronomía colombiana, 1999 – revistas.unal.edu.co
- Propagación de uchuva (Physalis peruviana L.) mediante diferentes tipos de esquejes y sustratos, FJL Acosta, NRG Tenjo, G Fischer… – … Facultad Nacional de …, 2008 – redalyc.org
- Agrofenología de Physalis peruviana L. en invernadero y fertirriego, R Mora-Aguilar, A Peña-Lomelí… – Revista Chapingo Serie …, 2006 – redalyc.org
- Comportamiento de la uchuva (Physalis peruviana L.) en poscosecha bajo condiciones de atmósfera modificada activa, O Lanchero, G Velandia, G Fischer… – Ciencia & …, 2007 – revista.corpoica.org.co
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂
Es una publicación didáctica siempre me gusta leer mi especialidad plagas y enfermedades estar actualizada y conocer lo que sucede en otros Paises