La Pachycereus pringlei es una cactácea nativa del sur del desierto de Sonora, en México. Es una de las especies más grandes y de las más longevas de la familia de las cactáceas, pues llega a vivir de 200 a 300 años.
Su nombre genérico lo describe a la perfección. Este proviene de la palabra pachy, que significa “de tronco robusto” y la palabra cereus, que quiere decir “cactus en forma de columna”. El epíteto Pringle le hace honor al botánico Cyrus Guernesey Pringle.
El cardón es un recurso muy valioso en la zona ya que favorece la filtración de agua en el suelo, aumenta su contenido orgánico y evita la erosión. Asimismo, proporciona protección y alimento para los pobladores de la región y para algunos animales.
El crecimiento vertical del cardón le permite aprovechar la luz de las mañanas y de las tardes, mientras que se reduce el calor y la radiación del sol al mediodía.
- Nombre científico: Pachycereus pringlei.
- Nombre común: Cardón, cardón gigante, candelabro, saguesa, sagüara.
- Altura: 20 metros.
- Necesidad de luz: Luz directa.
- Temperatura: Climas templados y secos (15ºC a 25ºC).
- Riego: Escaso.
- Abono: Fertilizante líquido o abonos de disolución lenta.
¿Qué características tiene el cardón?
Cada una de estas columnas presenta de entre 11 a 17 costillas, en las que se distribuyen linealmente una serie de areolas grandes. Cada areola está integrada por un conjunto de 20 a 30 espinas de color gris, y es en estas en donde puede aparecer una flor y un fruto.

Las flores del cardón poseen una forma de embudo y son de un color blanco y amarillento, con líneas rosas o púrpuras. Estas se abren al anochecer y se cierran al mediodía del día siguiente. En su área nativa florecen entre los meses de enero a abril.
El fruto tiene forma globosa y tiene numerosas espinas amarillentas. Cuando madura, se abre en 4 partes, dejando ver parte de su pulpa color púrpura, así como sus semillas. Miden 6 o 7 centímetros de largo y crecen durante los meses de abril y junio.
¿Cuándo sembrar cardón?
¿Dónde plantar cardón?
El cardón, a pesar de pertenecer a regiones desérticas y calurosas, puede cultivarse en climas templados y mediterráneos. Las temperaturas ideales para esta planta se encuentran entre los 15ºC y los 25ºC, aunque pueden crecer bien fuera de este rango.
Por otro lado, se debe procurar que el cardón no sea expuesto a temperaturas inferiores a los 5ºC, aunque puede tolerar temperaturas de hasta -4ºC y heladas durante breves espacios de tiempo.
Debe buscarse un sitio en el que el cardón pueda estar expuesto a la luz directa del sol para que reciba toda la energía necesaria. También puede cultivarse a la semisombra, sin embargo, es preferible ubicarlo al exterior, a pleno sol, ya sea solo o en grupos.
El cardón también puede cultivarse en macetas, al interior, en lugares con climas fríos y severos. En estos casos, únicamente debe colocarse al frente de las ventanas para que pueda recibir la mayor cantidad de luz posible.
¿Cómo preparar la tierra?

El suelo para cultivar al cardón debe ser poroso, con buen drenaje y de pH bajo, también necesita estar esterilizado, libre de semillas de malas hierbas. Se recomienda utilizar un sustrato mixto compuesto por ⅔ de sustrato inorgánico y ⅓ de sustrato orgánico; siendo ideal una mezcla ideal sería con arena de río lavada y turba.
Esta planta puede desarrollarse sin agregar abono. Sin embargo, puede utilizarse un fertilizante líquido especial para cactus, o bien, abono de disolución lenta.

¿Cómo regamos el cardón?
Por ejemplo, los cardones sembrados en sustratos arenosos deberán regarse con mayor frecuencia que los cultivados en sustratos con mayor retención de agua. Sin embargo, como regla general, deben ser abundantes y espaciados.
¿Cada cuánto regamos el cardón?
Se recomienda regar 1 vez cada 2 semanas durante la primavera. En verano, deberá aplicarse 1 vez cada semana. En otoño, deberá reducirse para interrumpirlo durante el invierno, a menos de que se encuentre en climas calurosos.

¿Cómo sembrar un cardón paso a paso?
Se propaga fácilmente por medio de semillas, aunque también es posible por esquejes. A continuación se presentan los pasos para cultivar al cardón por la primera opción.
Por semillas
- Lavar las semillas frescas en agua y un poco de fungicida o jabón.
- Colocar las semillas en el sustrato preparado, presionándolas ligeramente sin hundirlas por completo. La temperatura deberá oscilar entre los 20ºC y los 28ºC.
- Pulverizar agua y depositar dentro de una bandeja cubierta con vidrio o plástico.
- Abrir la cubierta de forma paulatina hasta que se formen las primeras espinas y dejar secar el sustrato antes del siguiente riego.
- Colocar las plántulas de 1 centímetro de diámetro en un lugar luminoso y caluroso.
- En cuanto alcancen los 3 centímetros de diámetro, trasplantar a macetas individuales con sustrato rico en turba. Colocar al sol en cuanto hayan desarrollado bien sus raíces.
¿Qué cuidados necesita el cardón?
El cardón no es una planta que requiera de muchos cuidados. De hecho, es muy fácil de cultivar. No obstante, si se encuentra en una maceta, deberá trasplantarse a otra cada 3 o 4 años. Para ello deberán retirarse las raíces muertas y cambiar de sustrato.

¿Qué plagas y enfermedades afectan al cardón?
El cardón es resistente a las enfermedades y parásitos. No obstante, en ocasiones puede verse atacado por hongos que producen la podredumbre húmeda (Phytophtora cactorum, Botrytis cinerea, Pythium, Fusarium y Rhizoctonia).
En el caso de plagas, se ubica al ácaro Tetranychus urticae, la cochinilla Diaspis echinocacti, la cochinilla algodonosa, la cochinilla de raíz, el pulgón verde y el negro.

Referencias
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662017000500011
- https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/864/1/delgado_m.pdf
- http://dspace.cibnor.mx:8080/bitstream/handle/123456789/220/medel_a.pdf?sequence=1
- http://web.ecologia.unam.mx/cactsucmex/csm2014_59_2.pdf
- https://www.sdnhm.org/oceanoasis/fieldguide/pach-pri-sp.html
- http://jardibotanic.org/fotos/pdf/publicacion_2_111_CACTUS-ESP-BAJAaaa.pdf
- https://apps.cals.arizona.edu/arboretum/taxon.aspx?id=28
- https://www.groww.fr/en/plants/pachycereus
- http://jardibotanic.org/fotos/pdf/publicacion_2_111_CACTUS-ESP-BAJAaaa.pdf