En este artículo te mostramos hasta 17 tipos y variedades de apio y te contamos cuáles se pueden adaptar mejor a tu zona para sembrarlos y tener éxito.
El apio (Apium graveolens), hermano del hinojo y el perejil, es una planta umbelífera silvestre que crece en lugares húmedos.
Es una hortaliza que reúne variadas características beneficiosas para la salud de los seres humanos.
Perteneciente a la familia de Umbeliferae, el apio cuenta con dos variedades botánicas: Apium graveolens var. Dulce y Apium graveolens var. Rapaceum, o apio-nabo.
Tipos y/o variedades de apio
A grandes rasgos, se identifican tres grandes tipos de apios distintos: el verde o apio pascal, el llamado apio amarillo o apio en ramas y el conocido como apio nabo.
Aunque existe otra clasificación que lo categoriza de dos formas: apio verde y apio amarillento. Por lo tanto y a diferencia de otras hortalizas, el apio presenta una diversidad restringida, con un número reducido de cultivares.
Esto es así aún cuando se mencionan distintas características de pecíolo (largo) y otros aspectos que inciden en la producción como un germoplasma de poca variación.
En realidad, la principal diferencia está marcada por las variaciones en el color del cultivo: apio verde y apio blanqueado.
Apio verde
Así que se puede decir que las verdes son las llamadas variedades rústicas, con gran crecimiento vegetativo y fácil cultivo. Tienen un peciolo verde intenso que llega casi al centro de la planta. Predomina en América.
Entre estas se encuentran: De Elner (o raza Isel) Pascal, Repager R (raza Istar) Florida 683 y Utah 52-70. La variedad más recomendable es la Utah 52-70 debido a que ostenta un mayor desarrollo fisiológico.
Se adapta fácilmente al medio y da un rendimiento promedio de 1.373 Kg /m2.
Apio amarillo o blanqueado
En el caso de las variedades amarillas, apio blanqueado o Golden blanchino, la realidad es otra, porque su cultivo es más complicado.
Ellas gozan de gran aprecio en los mercados porque son variedades que se blanquean o endulzan por sí solas. Los expertos advierten que la mejor época para cultivar los Golden blanchino es durante la primavera y el verano.
En este tiempo alcanzan un apreciable desarrollo en número de pencas en la primera etapa de su desarrollo fisiológico.
Se trata de una planta de pecíolos de blanco o amarillo verdoso, donde se suele recomendar el aporque de las plantas para inhibir la formación de clorofila. Entre estas se cuentan: Spartan, Celebrity, Golden, Light, Dore Chemin y Golden Boy.
No obstante, gran parte de la producción se exporta directamente al Reino Unido (70%) y Francia (10 -15%) y otros países como Alemania, Suecia, Italia (10-15%).
Es de creciente popularidad el llamado también apio tallo (o verde) de nombre científico Apium graveolens L. var. Dulce.
Y el mercado francés se inclina por las variedades blancas, mientras que el consumo total se expresa así: un 70% de apio verde y un 30% de apio blanco.
Apio Pascal

El Pascal es el tipo de apio originario del Mediterráneo y el más aceptado en los Estados Unidos, donde prospera el color verde.
El apio Pascal se desarrolla en climas frescos, con temperaturas de 23º C en el día y 10º C en la noche, en zonas identificadas como 2-10 de USDA.
Puede crecer 60 cm, es de buen follaje de color verde.
No tolera temperaturas extremas, sino aquellas que se encuentran en un rango de 23º C, con noches frescas entre 10 a 15º C.
La siembra debe realizarse de marzo a junio en clima mediterráneo y en clima continental. Su desarrollo completo se realiza en unos 130 días, porque los tallos suelen demorar en crecer entre 105 a 130 días.
Las semillas deben ser enterradas casi superficialmente, a 4 mm. Prefiere tierras frescas y húmedas, con humus y nutrientes. Para un mejor desempeño, hay que dejar una distancia de 20 cm entre plantas.
Acepta el sol y el riego debe ser abundante porque no le gustan las sequías, pues sufre estrés si no hay agua, pero es necesario evitar los encharcamientos.
Además, hay que tener cuidado con los pulgones y hongos en las hojas. Las variedades de pascal son, entre otras: Golden Boy, Tall Utah, Conquistador y Monterrey.
Golden Boy
Tiene tallos cortos, los más cortos de todos los tipos existentes.
Tall Utah
Sus tallos son más largos, por lo que contrasta con el cultivar Golden Boy, que también es una variedad dulce.
Sus tallos son además redondeados, verdes, sin hilos, con un corazón compacto y grueso. Se mantiene como cultivo aproximadamente desde 1953.
Es excelente como cultivo temprano porque puede cultivarse en cualquier momento del año.
Conquistador
Es una variedad cuya cualidad más importante es su temprana maduración. Lo que más se consumen son sus tallos.
Monterrey
Madura de forma muy temprana y son bastante populares en los comercios.
Apio de hoja

El apio de hoja, o Apium graveolens var. Secalinum, tiene un tallo más delgado que la versión Pascal y se cultiva especialmente por sus hojas y semillas aromáticas.
Consumir las hojas trae muchos beneficios a la salud, y como son bajas en calorías, sirven para dietas adelgazantes. Las hojas maduras tienen un sabor más fuerte y por eso es mejor dejarlas para platos cocinados, como sopas o guisos.
Las hojas tienen propiedades medicinales, pues entre otras cosas favorecen al sistema nervioso y la función muscular. Además, hay una buena porción de jardineros que consideran más apropiado cultivar apio en hojas porque es más fácil que las variedades de tallos.
Algunas variedades de este tipo de apio de hoja son:
Par Cel
Es una variedad reliquia holandesa de apio de corte europeo que se remonta a tiempos remotos de la Humanidad.
Es silvestre y crece en las marismas del mediterráneo. Se le llama así, par cel, por su sabor a apio y su parecido con el perejil.
Sus hojas tienen sabor dulce y sus tallos son largos y ramificados en la parte superior donde sostiene racimos de hojas en forma de perejil. Suele prosperar en las zonas de cultivo USDA 5a a 8b.
Su vigencia se remonta al siglo XVIII.
Safir
Es un tipo de apio de hojas picantes y crujientes que son bajas en carbohidratos y aportan el calcio suficiente para mantener la salud de los huesos del cuerpo.
Flora 55
Es una variedad que resiste los atornillamientos. Fácil de cultivar.
Apio nabo

El apio nabo o Apium graveoliens var. Rapaceum es una hortaliza con abundancia de sustancias aromáticas, originaria de la cuenca mediterránea. Su fortaleza es el sabor dulce de su raíz, muy deliciosa, que se come cruda o cocinada.
Su vigencia se remonta al año 850 a.C aunque su expansión fue notoria en la Edad Media, según consta en documentos de carácter histórico.
Tarda entre 100 y 120 días en madurar. Suele cultivarse en las zonas 8 y 9 del USDA. Es decir, se cultiva a nivel internacional en las zonas templadas del planeta.
Es, por tanto, propia de estaciones frías y crece en zonas pantanosas, pero también se puede cuidar en el huerto de la casa sin mucha complicación. Tiene un sitial de honor en la cocina francesa, donde se lo llama Célery, ya que su aroma y sabor son maravillosos.
Todas las plantas de apio nabo tienen un sabor agrio un poco fuerte, aunque el cultivo de los tallos blanquecinos hace que el sabor se torne más dulce y delicado, con un aroma inconfundible.
Del apio nabo se desprenden otras variedades, entre las que se encuentran:
Marble mall
La más conocida, soporta temperaturas invernales porque se conserva bien, su tamaño es medio, globular y su sabor es fuerte.
Iram
Es similar a la Marble, pero mantiene el color blanco cuando se cocina.
Tellus
Esta variedad también mantiene el color blanco al ser cocinada, pero se diferencia de las otras en la forma rápida en que crece y en su piel más lisa.
Claudia
Es una variedad muy famosa porque su principal característica es no ser un apio nudoso como los demás.
Jose
Tiene una formación uniforme de sus raíces. Goza de fama por su capacidad de cosecha temprana.
Globus
Posee un tamaño superior al común, pero es una variedad que no madura con rapidez. Así que hay que tenerle paciencia.
Monarch
Se trata de un tipo de apio suave, tierno.
Otras variedades conocidas son la Brillante, Giant Prague, Mentor, Diamante, Presidente, Gigante de Praga, Gigante gennevilliers, Liso grueso de París, entre otros como Bola de Nieve, Gigante de Dinamarca, Rodeo y De reuil.
Todo sobre el apio

Desde tiempos remotos el apio crece en las zonas pantanosas de clima templado.
Sin embargo, existen centros secundarios en la región del Cáucaso y el Himalaya.
Es uno de los alimentos que más beneficios aporta, no solo en la salud sino en la cocina del mundo.Sirve para ensaladas, como complemento de sopas y carnes, fritos, cocidos, o salsas, y además se utiliza como aromatizante.
La cocina se impregna de su olor característico de una manera tan fuerte que es imposible abstraerse, sobre todo cuando el hambre apremia.
Su sabor es amargo y fuerte, aunque los hay dulces, y se ha convertido en una necesidad en la gastronomía española y de buena parte del mundo.
En la industria, encontramos el apio de diversas formas, en conserva, deshidratado o en aceite extraído de sus semillas.
Su presencia en la vida humana se remonta al año 850 a.C, porque no solamente se cultivaba ancestralmente con fines alimentarios, sino también con un grandioso uso medicinal.
Se atribuye a los italianos el cultivo extendido del apio en el siglo XVII, pero no fue sino tiempo después cuando se lograron apios de tallos dulces.
Originalmente eran huecos y amargos, hasta que se descubrió que al mantenerse en temperaturas frescas se suavizan los sabores fuertes de esta peculiar verdura.
Actualmente, las zonas de mayor consumo de apio se encuentran en Europa y América del Norte.
En síntesis, son pencas comestibles que se pueden ingerir crudas o preparar de diferentes formas.
Bibliografía y referencias
-
Apio en invernadero: ciclos y variedades en cultivo ecológio, AU Anacabe, G Aguado, JA del Castillo García… – Navarra …, 2009 – dialnet.unirioja.es
-
Cultivo comercial de apio, E Gaitán Durán, M Villamizar Suarez… – 1976 – repositorio.sena.edu.co
-
[PDF] GUIA DIDACTICA: CULTIVO Y PRODUCCION DE APIO, AM del Pino – academia.edu
-
[PDF] ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS HORTALIZAS, JMR PELÁEZ – archivos.csif.es
Mady Rojas
Mi nombre es Mady Rojas Meneses y soy redactora freelance desde el 2018. Encontré el camino para la felicidad a nivel profesional: llenar páginas web de contenidos útiles, interesantes y fáciles de leer como el que ves arriba. Hago lo que amo y amo lo que hago.