Originaria de los desiertos de la costa este de Sudáfrica, el género aptenia ha sido introducido en numerosos países de todo el mundo. Este género se integra por cuatro especies: la Aptenia geniculiflora, Aptenia haeckeliana y Aptenia lancifolia.
En el caso de la aptenia cordifolia, su nombre proviene del latín cordis, que significa “corazón” y folius, que significa “follaje”, que en suma significa follaje de corazón, haciendo referencia a la forma acorazonada de sus hojas.
Es utilizada como un ingrediente culinario en ensaladas o como guarnición dentro de la cocina contemporánea debido a su potente sabor ácido parecido al de las espinacas, así como por su textura fresca, jugosa y crujiente.
Generalmente se utiliza para cubrir suelos y muros, así como para evitar que la mala hierba se extienda. Asimismo, es una planta polinizadora que atrae a mariposas, abejas y otros insectos.
¿Qué características tiene la aptenia?
Son opuestas, suculentas, anchamente ovaladas con forma de corazón y miden de 1 a 3 centímetros de largo. Posee flores solitarias que nacen de las secciones axilares de los tallos o en la punta de estos. Las flores, también llamadas rosas solares, tienen numerosos pétalos de color rosa o púrpura de 3 a 5 mm de largo.

Florecen desde la primavera, pero su vida llega a extenderse durante el verano e inicios del otoño. El fruto de la aptenia es una cápsula pequeñísima con 4 compartimentos en los que se albergan cuatro semillas aplanadas, una en cada lóculo, de color oscuro.
¿Cuándo sembrar aptenia?
¿Dónde plantar aptenia?
La aptenia se establece en lugares secos y húmedos, bien drenados, con mucha exposición solar y a media sombra. Aunque puede resistir 3 meses a la sequía, crece rápidamente durante la temporada de lluvia.
Para su cultivo se recomiendan suelos arenosos, ácidos y ligeramente alcalinos a temperaturas cálidas y estables que no desciendan por debajo de los 4ºC, pues no soporta las heladas.
Pueden cultivarse en el exterior, ya sea en canastas colgantes o en el suelo. Si se cultiva en zonas templadas o frías, la aptenia deberá trasladarse a invernaderos o en espacios al interior.
¿Cómo preparar la tierra?
El sustrato óptimo para el cultivo de la aptenia debe ser arenoso y bien drenado. Si el agua se estanca, es mejor evitar su siembra. En casos en los que se tenga suelos de color rojizo, café claro o gris, tendrá que arreglarse agregando abono orgánico, ya sea composta, lombricomposta, estiércol o turba.


Si se planea cultivar la aptenia en una maceta, es necesario crear una capa de grava o piedras al fondo para mejorar el drenaje, y mezclar partes iguales de sustrato comercial con arena.
¿Cómo regamos la aptenia?
Es recomendable que el suelo se seque antes de realizar el próximo riego. Esto es necesario, pues la constante humedad en el sustrato, así como el exceso de agua, pueden causar la pudrición de las raíces y de la planta.
¿Cada cuánto regamos la aptenia?
Durante el primer y segundo año, la aptenia deberá regarse 1 o 2 veces a la semana, a excepción de los meses de lluvia o los que correspondan al invierno. Durante estos meses el riego deberá realizarse cada 15 días.
A partir del tercer año el riego deberá disminuirse a 1 vez por semana, incrementando a 3 veces durante el verano y reduciendo a 2 veces por mes durante el invierno o en caso de sequía.
¿Cómo sembrar una aptenia paso a paso?
La aptenia se reproduce de manera vegetativa, por esquejes, división de mata con raíces o enraizando en los nudos cuando éstos tocan el sustrato. A continuación se comparten los pasos para cultivar por esqueje y división.
Esqueje
- Cortar un tallo pequeño de la planta con hojas y hacerle un corte perpendicular.
- Hacer un pequeño agujero en el sustrato e introducir el tallo, cubrir firmemente con más sustrato o con piedrecitas.
- Colocar el recipiente en un sitio luminoso, humedecer el área y protegerlo de la desecación.
- Cuando la plántula tenga un tamaño apropiado trasplantar al lugar definitivo.
División de mata
- Extraer una sección de la planta y dividirla con ayuda de las manos o con alguna herramienta.
- Trasplantar la sección a un recipiente con sustrato arenoso a 5 centímetros de profundidad, en un lugar iluminado, sin exposición directa al sol, y mantener un riego moderado hasta que el sistema de las raíces se restablezca.
- Trasplantar al área deseada.
¿Qué cuidados necesita la aptenia?
La aptenia requiere de un mantenimiento bajo, pues sus características les permiten sobrevivir en condiciones extremas. Hay que tener cuidado de sembrarla en suelos bien drenados y regarla solo cuando sea necesario.
Aunque no es esencial, es posible realizar una fertilización ligera de lenta liberación durante 2 o 3 veces al año, para que la aptenia se mantenga en buenas condiciones.

La aptenia también es considerada como una especie invasora. Debe tenerse cuidado con su velocidad de propagación, pues compite con otras especies llegando a impedir el crecimiento de menor altura.
¿Qué plagas y enfermedades afectan a la aptenia?

Generalmente la aptenia no sufre por plagas o enfermedades. Sin embargo, puede verse afectada por caracoles, pulgones o cochinillas. Por otra parte, el exceso de humedad en el suelo puede provocar clorosis, un crecimiento deficiente o que las raíces se pudran y la planta muera.
Referencias
- https://es.wikipedia.org/wiki/Aptenia_cordifolia
- https://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/FP/FP04700.pdf
- http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/aizoaceae/aptenia-cordifolia/fichas/ficha.htm
- http://www.floramontiberica.org/Bouteloua/MonogBouteloua_07_Aizoaceae.pdf
- https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_apuntes__tcnicos__vivero__familiar.pdf
- http://pza.sanbi.org/aptenia-cordifolia
- https://naturalezatropical.com/aptenia-cordifolia-rocio/
- https://www.mercanatura.com/cultivo-de-aptenia/
- https://www.dayliliesinaustralia.com.au/baby-sun-rose-plant-care/
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.