¿Dónde sembrar? Pleno sol. No necesita mucha luz solar. Semisombra
- ¿Cuándo? En primavera.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Removida, eliminando malas hierbas. Sustrato de cultivo universal, mezclado con un 20% de perlita.
- ¿Cómo regamos? Con goteo
- ¿Cada cuánto regamos? Riego moderado durante todo el año.
- ¿Plagas y enfermedades? Cochinillas, arañuelas, barrenillos. Seiridium, caída otoñal de las hojas.
La conífera perennifolia Platycladus orientalis, sigue utilizando, hoy en día, su antiguo nombre: thuja orientalis. Se le conoce con el nombre de tuya oriental, árbol de la vida, ciprés de abanico o árbol de la vida chino.
Es un árbol pequeño. de crecimiento lento, que puede alcanzar 15 a 20 m de altura (excepcionalmente 30 m de altura y 2 m de diámetro en ejemplares viejos).
La forma del follaje es en chatas escamas de 2 a 4 mm de longitud. Los conos tienen 15 a 25 mm de largo, son verdes y al madurar pardos, con de 6-12 escamas gruesas organizadas en pares opuestas. De sus hojas, corteza y semillas se destila un aceite esencial, y su madera se utiliza en pilares y mobiliario.
El origen de la thuja orientalis es muy extenso y abarca desde Irán hasta China y Corea.
¿Cuándo sembrar un Thuja orientalis?
¿Dónde hacerlo?
Es una planta que se desarrolla muy bien en el exterior, ya sea pleno sol o en semisombra y tolera bien los inviernos muy fríos.
Además de la forma típica, pero con porte de arbolito, existen otras especies de thuja orientalis enanas muy utilizadas en rocallas.
La acción del frío pone el follaje con tonos marrones, lo que no debe preocupar, pues al subir las temperaturas se recupera el color verde.
La thuja orientalis es utilizada para repoblaciones y en jardinería sólo en setos y barreras contra el viento. Es importante que la thuja orientalis se plante a una distancia de unos 3-4 metros de tuberías para evitar problemas que puede ocasionar con el crecimiento de sus raíces.
¿Cómo preparar la tierra?
Y aunque se adaptan a todo tipo de suelos, incluso calizos, la thuja orientalis prefiere suelos neutros o ligeramente ácidos que tengan buen drenaje para que no se encharquen.
En macetas: se puede cultivar la thuja orientalis con sustrato de cultivo universal mezclado con un 20% de perlita. En el Jardín se puede sembrar en todo tipo de suelos, incluso en los arcillosos si no son muy compactos.
¿Cómo regamos un Thuja orientalis?
Las exigencias hídrico nutricionales de las plantas varía según la especie cultivada, su estado de salud y edad, el tipo de suelo, la climatología, entre otros.
El riego para la thuja orientalis debe ser abundante durante el verano y un poco más escaso el resto del año.
¿Cómo sembramos paso a paso un Thuja orientalis?
Se reproduce por semillas con relativa facilidad, aunque para mejorar la germinación se acude a la estratificación de las semillas antes de la siembra.
Realizar la estratificación de las semillas durante 60 días a unos 4ºC. También es posible la multiplicación por injertos y por esquejes utilizando hormonas de enraizamiento.
Colocar a la intemperie las estacas pequeñas, suaves, de varios centímetros de largo tomadas a fines de la primavera. Enraizar en camas de niebla si se tratan con una sustancia promotora del enraizado.
El injerto de costado se usa en ocasiones en la propagación de clones selectos de la thuja orientalis, usando como patrones plantas procedentes de semilla, cultivadas en maceta, de 2 años de edad. El injerto se hace a fines del invierno en el invernadero.
Una vez hecho el injerto, las plantas en maceta se colocan en bancos abiertos llenándolos con turba húmeda justamente hasta cubrir la unión del injerto. Para mediados de primavera las plántulas estarán listas para pasarse al campo para su posterior desarrollo.
¿Qué asociaciones favorables tiene?
Por ser una especie de árbol que da sombra, pudiera considerarse la posibilidad de asociar a la thuja orientalis con otras plantas que requieran ese ambiente para su reproducción, aunque no se conocen estudios sobre su asociación favorable.
¿Qué plagas y enfermedades atacan al Thuja orientalis?
Plagas
Entre las plagas que afectan a la thuja orientalis están:
Cochinillas
En las ramas y hojas de la planta aparecen varios tipos de Cochinillas: Aspidiotus hederae, Diaspis visci, Pseudococcus citri y otras.
Arañuelas
En tiempo caluroso, la thuja orientalis puede ser invadida por una araña diminuta (Paratetranychus ununguis), que deseca sus hojas.
Barrenillos
Dos especies pueden atacar a las thujas orientalis (Phloeosinus thujae y Phloeosinus bicolor) que dañan la planta por efectos del frío o por sequías prolongadas, pero que no ocasiona daños en plantas sanas.
Aparte del daño directo que ocasionan, los numerosos agujeritos que abren en la corteza de las ramas son puntos de entrada para las esporas del hongo Seiridium.
Enfermedades
Entre las enfermedades que pueden afectar a la thuja orientalis están:
Seiridium
Las hojas de las ramas altas se desecan causado por el hongo Coryneum cardinale. La desecación de las hojas y ramillas puede ser causada por otros hongos como Cercospora thujina, Pestalozzia funerea, etc.
Para combatir estos hongos se recomienda usar cobre. El Seiridium produce chancros que suelen iniciarse en la base de las ramas y se secan.
Para erradicar el Seiridium se debe cortar la planta 20-25 centímetros por debajo del chancro de todas las ramas secas. Luego, pulverizar el resto con cobre.
Caída otoñal de las hojas
Es frecuente que las hojas viejas del interior del seto de thuja orientalis se sequen y se caigan durante el otoño.
Pardeado primaveral de las hojas
Las hojas toman un color pardo a causa de que la transpiración supera a la provisión de agua por las raíces.
¿Cuánto tiempo vive el thuja orientalis?
Puede llegar a vivir una larga vida de hasta unos 1000 años, según el tipo de cuidados que obtenga.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer el thuja orientalis?
Tiene un desarrollo estable, lo que hace que pueda alcanzar su tamaño total en unos 15 a 20 años sin mucho problema.
¿Cuánto tiempo tarda en producir frutos?
Puede tardar unos 15 años en comenzar a producir frutos, dependiendo del desarrollo de cada ejemplar.
¿Se puede cultivar en una maceta?
Sí, se puede cultivar en maceta, aunque no alcanzará la altura natural de la especie y puede que necesite algunos cuidados especiales.
¿Cuántas veces produce fruta el thuja orientalis?
La producción de frutos de esta planta es anual, contando con ellos durante el final del verano.
¿Se debe polinizar el thuja orientalis para obtener frutos?
Sí, cuenta con ejemplares femeninos y masculinos, por lo que se hace necesaria la polinización para conseguir obtener frutos.
¿Cuánto frío puede tolerar el t thuja orientalis?
Es capaz de soportar el frío hasta los -18ºC, siendo resistente a heladas importantes y de larga duración.
¿Cuántos thuja orientalis se pueden plantar por hectárea?
Dado que es un árbol ideal para crear setos y vallas naturales puede sembrarse muy juntos, dejando solo de 60 a 80 cm entre cada ejemplar.
Esto indica que en una hectárea pueden plantarse más de 500 árboles sin problemas.
¿Qué tipo de fertilizante necesita el thuja orientalis?
Es importante brindarle un fertilizante especial para coníferas, puesto que este le proporcionará todos los nutrientes para que se mantenga saludable.
¿Cuánto calor y/o sequía puede tolerar el thuja orientalis?
Es muy resistente al calor, pudiendo pasar el verano sin problemas. En realidad, la temperatura máxima que soporta es de 40ºC.
La sequía no le ocasiona daños, siempre que sea por períodos de tiempo cortos, siendo preferible que la humedad excesiva.
Bibliografía y referencias
- Enciclopedia Mis Primeros Conocimientos. Plantas Culebras y conservación. Publicado por Grolier Incorporated. Nueva York, 1961. Páginas 80-81.
Base de datos digital
- Jardín Botánico.ima.es. Thuja orientails. Reproducido de: http://www.jardinbotanico.uma.es/bbdd/index.php/jb-106-05/
- Árboles Ornamentales.es. Thuja Orientalis. Reproducido de: https://www.arbolesornamentales.es/Platycladusorientalis.htm
- Infojardin.com. Árbol de la vida, Biota, Tuya Orientalis. Reproducido de: https://fichas.infojardin.com/arboles/thuja-orientalis-arbol-de-la-vida-biota.htm
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂