¿Qué son los gorgojos?
Los curculiónidos o curculionidae, mejor conocidos como gorgojos, son unos diminutos insectos pertenecientes a la familia de los coleópteros herbívoros, de miles de integrantes, tantos que alcanzan unos 5.489 géneros y más de 86 mil especies identificadas alrededor del mundo.
Estos insectos basan su dieta en una alimentación de tipo vegetal, por lo que se convierten en una auténtica amenaza para los cultivos, porque cuando se convierten en una plaga arrasan con todo.
Son usados como agentes efectivos de control biológico para acabar con la maleza o mala hierba.
¿Cómo podemos identificarlos?
Los gorgojos en realidad son insectos diminutos, pero pertenecen a una de las familias más variadas de especies.
Gorgojo de los granos
Precisamente, una de las especies más dañinas es el Sitophilus granaeius, el gorgojo de los granos, muy destructivo, altamente dañino porque produce pérdidas millonarias al afectar los granos de cereales almacenados a nivel mundial.
Las hembras de esta especie son capaces de producir muchísimos huevos (entre 300-400 y meten uno en cada grano) y las larvas consiguen su alimento en el interior de los granos que invaden.
El color en los adultos es de una tonalidad marrón rojiza. No vuelan, cuando están en etapa larvaria carecen de patas y ostentan una suerte de chepa, con la cabeza de color canela. Y las pupas desarrollan hocicos muy similares a la de los adultos.
En general, los gorgojos se caracterizan por tener un caparazón o corteza dura y un aparato bucal masticador potente, localizado en el extremo de un probóscide o apéndice tubular tipo trompa que varía de acuerdo a la especie, pudiendo configurar todo el rostro, o ser muy largo y estrecha y con antenas que quedan bajo su resguardo protectivo.
Conducta
Estos insectos son inteligentes, tanto que son capaces de simular estar muertos cuando se sienten amenazados. Doblan sus patas hasta pegarlas al tronco y se quedan inmóviles.
Y las hembras pueden identificar cuando un grano ya tiene uno de sus huevos dentro, por lo que esta metodología les permite avanzar en su trabajo invasivo.
Ellas son capaces de penetrar el grano abriendo un orificio para depositar el huevo y después sellarlo con una sustancia pegajosa que segregan. Por eso, los alimentos afectados se llenan de una capa blanquecina o polvo identificable a simple vista.
Reproducción y ciclo de vida
Diversos estudios arrojan que apenas dos gorgojos pueden producir anualmente unas 6 mil crías que se producen en cada ciclo de 3 al año.
Su ciclo de vida alcanza unas 4 etapas bien identificadas: el huevo, larva, erupción y adulto. Los huevos tienen un color blancuzco, de forma ovalada pero redondeados en unos extremos y achatados en el otro.
Los embriones suelen reventar entre unos 2-4 días. Son de color blanco a amarillo, con la cabeza más osucra, algo rojiza. No pueden moverse por carecer de patas pero muerden plantas y granos con fuerza, ya que necesitan ingerir alimentos.
En adultos, se convierten entre 6 a 8 semanas, aunque hay variedades que tardan más y pueden vivir entre 40 a 90 días y hasta 3 años. Pero por norma general, cuando el capullo revienta ya son adultos jóvenes y están en capacidad de aparearse machos y hembras.
¿A qué plantas afectan los gorgojos?
Los gorgojos están presentes en muchos sembradíos, prácticamente invaden todas las variedades de granos, especialmente los cultivos de arroz, maíz y avena, cebada, centeno, trigo.
Entre otros muchos afectados por la actividad invasiva del Sitophilus granaeius, que se multiplica con una rapidez pasmosa y eso le permita afectar en breve lapso una cosecha entera.
Los gorgojos del maíz, por ejemplo, tardan entre unas 6 a 8 semanas para crecer, es decir, para pasar del estado adulto. Solamente el gorgojo del trigo puede reproducir unas 6 millones de crías al año. Ese grandioso poder reproductivo les hace muy poderosos. Pueden dañar todas las plantas en breve lapso.
Colocan sus huevos en el extremo del peciolo de las hojas y en las grietas de la corteza de los árboles. Las cosechas de cereales y granos también son destruidas porque viven dentro de los granos, colocando huevos que maduran para dar salida a miles de gusanos que comen constantemente.
Pero en el jardín aparece la especie Otiorhynchus sulcatus, que busca anidarse en plantas ornamentales perennes, anuales y bulbosas. Entre sus preferidas destacan azaleas y hortensias, aunque el daño que causan en los sembradíos de eucaliptus es total.
¿Cómo combatir los gorgojos?
Los gorgojos pueden adaptarse a cualquier ambiente, aunque prefieren los secos. Por eso atacan cultivos de todo tipo, así como cosechas de granos en almacenaje y muchos otros alimentos que tenemos guardados en casa.
Y ni qué decir de los arbustos florales que cultivamos en el jardín. En realidad, están por todas partes y hasta un árbol tipo bonsai puede ser atractivo para esta plaga.
En el hogar, los gorgojos prefieren las zonas húmedas, por eso no es raro que invadan las despensas en forma agresiva. Atacan primero los granos que llevan más tiempo guardados, por lo que una buena medida preventiva es preservarlos dentro de la nevera, para que las bajas temperaturas estropeen sus planes reproductivos, ya que así los huevos no se desarrollan.
La actividad alimentaria la desarrollan en la noche, cuando salen a comer hojas y tallos de las plantas. En el día se ocultan de sus depredadores. Por lo que será conveniente hacer revisiones periódicas nocturnas, con ayuda de una linterna, a fin de detectarlos a tiempo y sacarlos de la planta con ayuda de unas buenas pinzas.
Pero sin duda alguna, lo mejor será aplicar un insecticida específico, siguiendo las indicaciones proporcionadas por el fabricante, apenas se descubra la presencia de gorgojos adultos.
Y se estila también humedecer el sustrato, entre los meses de julio a octubre, cuando tienen bastante actividad reproductiva, porque de esa forma se evita el estallido de las larvas o gusanos, que es lo clave en el asunto de combatirlos.
¿Cuáles son los mejores productos para eliminar gorgojos?
Algunas recomendaciones para derrotarlos son las siguientes:
- Los adultos pueden ser atrapados mediante trampas o cebos alimenticios, a fin de evitar que pongan nuevos huevos, porque como las larvas están dentro de la planta o debajo de la tierra, es más difícil combatirlas.
- Una buena estrategia contra el llamado gorgojo picudo del banano, es colocar una trampa en el suelo fabricada con una garrafa llena de agua y jabón que contiene el cebo en el centro. Cuando caen los gorgojos hambrientos, se ahogan y mueren.
- Existen otras trampas donde se quedan pegados, muy usadas por cierto para combatir la especie que ataca las palmeras.
- Otro método para combatirlos es congelarlos cuando los hallamos metidos en la cosecha de granos y cereales. La temperatura ideal es a -20ºC, al menos durante 48 horas continuas. Así eliminamos gorgojos y huevos.
- Otra fórmula casera consiste en la colocación de ajos en trozos ubicados al fondo de los recipientes donde guardamos los granos en la despensa. El olor los espanta, peor deberán reponerse cada 2 a 3 meses. También funciona si se ponen al pie de las plantas.
- El aceite de neem es igualmente muy efectivo en el jardín, en concentraciones que oscilan entre 3-5 ml por cada litro de solución preparada. Deben aplicarse vigorosas pulverizaciones en las hojas y tallos en plantas de jardín.
Un excelente insecticida natural, lo podemos preparar con el laurel, de gran poder desinfectante. Para ello, debemos tener a la mano:
- 300 gramos de hojas frescas de laurel para cada 10 litros de agua.
- Pica las hojas a la mitad y seguidamente metelas en un recipiente amplio.
- Debes hervir una 5ta parte del agua y después agregarla al envase principal con hojas.
- Tapa inmediatamente y espera a que se enfríe. Después agrega el resto del agua y llevalo a un lugar oscuro, pero no lo tapes completamente.
- Dos días después, la mezcla deberá ser colada y preservada en un pote con pulverizador. Es recomendable tenerla en la nevera para que se preserve intacta.
- Durante un mes seguido, podrás realizar pulverizaciones continuas sobre las plantas del jardín, pero cada 3 días antes de que llegue la noche.
¡Hola!
Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.
Quisiera saber como evitar que pasen a mi casa y jardín desde el jardín del vecino que está infectado y si esto lo puedo denunciar. Gracias
Lo siento Cecilia, no somos abogados.