Foto del autor
Publicado por Arantxa Bellido
Última Actualización el

Sembrar una Pitahaya: [Cultivo, Cuidados, Plagas y Enfermedades]

Puntos importantes a la hora de sembrar Pitahaya
  • Pitahaya¿Cuándo se siembra? En países estacionales, a comienzos del invierno. En regiones tropicales, plantar en la estación seca.
  • ¿Dónde? En jardín y maceta.
  • ¿Cómo preparamos la tierra? Suelo ideal tiene 2/3 partes de turba o un mantillo de hojas con un añadido de 1/3 de arena silícea.
  • ¿Cómo regamos? Abundante en primavera y verano y poco en invierno
  • ¿Cada cuánto regamos? Cada 3 días en países estacionales durante primavera y verano, evitando encharcamientos. 
  • ¿Qué nivel de pH necesita la tierra? Ligeramente ácido, entre 5.5 a 6.5.
  • ¿Cuándo se debe podar? Al inicio, para que se formen vainas fuertes que se apoyen en el tutor de apoyo, en producción y para eliminar las enfermas. 
  • ¿Qué plagas y enfermedades tienen? La peor enfermedad es la pudrición del tallo y atacan plagas como barrenador de tallo, picudo negro, mosca del botón floral y chinche patón.

 ¿Cuándo sembrar una pitahaya?

Cuándo sembrar una pitahayaLa Pitahaya es la deliciosa fruta de las especies Hylocereus y Selenicereus de una exótica planta suculenta de la familia Cactaceae o cactácea integrada por alrededor de 10 especies originarias de México, Centroamérica y el Caribe.

Se trata de una planta perenne, cuya versión Hylocereus procede de la América tropical, tiene una conducta rastrera.

Son espigados cactus de tallos verde oscuro que pueden alcanzar unos 5 metros de altura, con 3 espinas en las areolas, unas bellas flores blancas y frutas de muy rico sabor.

También es conocida con el nombre de fruta del Dragón o Pitaya. Y la mejor época para cultivarla dependerá de la región geográfica. En países estacionales, lo mejor es hacer la plantación de la pitahaya previamente enraizada apenas arranca el invierno.

Y si se realiza la siembra durante la estación seca, entonces el riego deberá ser abundante, antes y después, fin de evitar daños por la exposición a altas temperaturas. Esta fruta tiene una variedad de pitahayas amarillas y rojas costosas, porque no se cultivan con frecuencia.

Su pulpa se caracteriza por numerosas semillas muy pequeñas de color negro que contrastan con los tonos vivos de su pulpa jugosa, que también puede ser blanca. Actualmente, la producción mundial de Pitahayas está concentrada en países del continente americano como México, Nicaragua, Perú, Costa Rica y Colombia.

Pero en Asia dominan China y Vietnam. Israel también la cultiva a gran escala.

¿Dónde sembrar una pitahaya?

Si vives en un clima cálido con una temporada prolongada de cultivo, podrás mantener la Pitahaya al aire libre, sin problemas derivados de heladas o nevadas invernales que sí la afectan.

Pero en realidad es bastante versátil, porque también se puede cultivar en maceta, donde se desarrolla de manera óptima, prodigando hermosas flores y suculentos frutos. En otras palabras, las Pitahayas pueden servir como plantas de interior o de invernadero, salvo en climas tropicales donde hay especies que se adaptan.

Por ejemplo, a un muro, comportándose como una eficaz planta trepadora, ya que cuentan con raíces secundarias externas que actúan como chupones adheridos a la superficie que invade.

¿Cómo preparamos la tierra y qué nivel de pH es ideal?

Cómo preparamos la tierra y qué nivel de pH es idealEl suelo ideal está integrado por 2/3 partes de turba o un mantillo de hojas con un añadido de 1/3 de arena silícea.

Otro excelente sustrato para la Pitahaya en maceta, está compuesto de humus de lombriz con tierra negra de bastante materia orgánica, incluido estiércol de animales (perteneciente a caballos, gallinas, etc).

También se debe agregar arena de construcción o perlita en una proporción de un 20-30% a la composición del sustrato, para que el cactus tenga siempre muy buen drenaje, una condición vital para que siempre se mantenga saludable esta curiosa planta de un fruto muy exótico que cada día gana más terreno comercial a nivel mundial.

En conclusión, jamás conviene usar terrenos lodosos, lo que sí es imprescindible para su desarrollo pleno es tenerla en suelos de muy buen drenaje, que no se encharquen. Un nivel de pH ligeramente ácido, entre 5.5 a 6.5 le favorece mucho.

¿Cada cuánto regamos y cómo lo hacemos?

Una máxima que debe cumplirse en cuanto al riego, es que estos han de ser abundantes en la primavera y el verano (3 veces por semana) pero en invierno sucederá lo contrario: recibirá la menor cantidad de agua posible, aunque hay que lograr que la tierra no se seque del todo.

En las regiones de climas subtropicales y tropicales, igual vale el agua, pero mucho menos generosa para el riego, siempre sin encharcar la superficie del terreno o la tierra de la maceta. Pero cabe aclarar que el género Hylocereus procedente de la llamada América tropical y el Caribe, no precisa de grandes cantidades de agua. 

De ese género, la especie más cultivada con estas características de gran tolerancia a climas más bien secos, es la Hylocereus undatus, la cual en sus dos primeros años de plantación precisa que los riegos de apoyo sean mayores para un desarrollo pleno saludable, pero después no. Solamente se debe regar durante la floración. 

Si se riega mucho en la época de sequía, se abortará la futura floración. 

¿Cómo sembrar una pitahaya paso a paso?

Cómo sembrar una pitahaya paso a pasoLo primero que debe hacerse es decidir si se emplearán semillas para la primera plantación de nuestra Pitahaya, pero en realidad es mejor optar por cultivarla a partir del esqueje o tallo de otra planta, ya que demora mucho menos tiempo en dar flores y frutos.

Así que lo más recomendable es buscar un buen ejemplar en un vivero de confianza y emprender la noble misión de trasplantarla en el jardín. Hay ejemplares listos para plantarlos en terrenos de buen drenaje.

O en maceta, donde se adapta también muy bien a una vida productiva si se la cuida muy bien, tanto que seguramente deberás plantarla en una nueva maceta más grande al cabo de unos pocos años. Veamos, paso a paso, cómo sembrar la fruta del Dragón. 

En maceta

  1. Compra un pote o maceta de unos 40×60 centímetros (15×24 pulgadas) de diámetro y 25 centímetros de (10 pulgadas) de profundidad. Necesitarás brindarle apoyo con una vara de ayuda de madera
  2. Prepara una mezcla de tierra de muy buen drenaje, con arena incluida porque se trata de un cactus y no puede enlodarse el sustrato. Perlita a un 30% o arena de construcción en la misma proporción será ideal para que el agua drene rápidamente hacia abajo y fluya por los agujeros inferiores de la maceta.
  3. También puedes mezclar, simplemente, arena, tierra para maceta y abono. Llénala y deja unos 7cm alrededor del borde libres.
  4. Toma la planta y con mucho cuidado céntrala en la maceta y cúbrela con el resto de la tierra que previamente reservaste.
  5.  Riégala generosamente, pero sin que se encharque la tierra.
  6. A medida que vaya creciendo la plántula, debe tener al lado un tutor que sirva de soporte para que pueda erguirse sin dificultad. Medidas: 3 metros largo x 10 cm diámetro o un poco más.

Cultivo en jardín

  1. Lo primero será elegir un lugar donde reciba buen sol, pero también cerciórate de que las raíces tengan algo de sombra. Las puntas de la planta sí que necesitarán una buena dosis diaria de luz solar, así que no puedes elegir un lugar al azar. Hay que estudiar bien el sitio de mejor iluminación para plantarla.
  2. Recuerda que la tierra del jardín debe tener muy buen drenaje, así que calcula también que viva en un área donde jamás se empoce el agua.
  3. Y si llueve mucho en la zona donde vives, entonces trata de plantarla sobre un montículo o colina para que drene con facilidad el agua.
  4. Cava el agujero, introduce la planta completa sin dañar su cepellón y rellena con la tierra hasta cubrirla de forma uniforme.
  5. Riega generosamente, sin incurrir en excesos que la ahoguen.
  6. Repite el riego cada vez que el suelo se seque por completo.

Siembra por estacas

  1. Una siembra directa por estacas en el jardín, también procede positivamente. Se hace a mediados del otoño.
  2. Tras seleccionar el lugar más idóneo en el jardín para tu cactus, debes tener a la mano tres tutores o vainas de soporte, en un área de plantación estimada de 3×3 metros con orientación norte-sur. 
  3. Cuando se colocan plantas enraizadas, deben sacarse con cuidado de su envoltura plástica y después proceder a la colocación de un aporcado de tierra o montículo alrededor de las plantas que siembres.

¿Qué cuidados requiere una pitahaya?

Clima

Qué cuidados requiere una pitahaya - climaPrefiere ante todo, climas cálidos y semihúmedos. Pero también es capaz de prosperar con mucha fuerza en climas secos.

Una temperatura ideal para su desarrollo oscila entre los 16-25ºC, y no debe ser expuesta a bajas temperaturas y nevadas.

Pero también sufre si se expone a temperaturas que superen los 38ºC. Sus tallos se quemarán cuando hay una sequía intensa. La exposición prolongada a la radiación solar directa es perjudicial para la salud de la planta.

Sin embargo, para su cabal desarrollo necesita de una buena iluminación natural, es decir, una buena luz solar para que se den con normalidad los brotes de las yemas florales. Pero también debe contar en algún momento del día con una semisombra parcial. Si es total se paraliza la producción de sus frutos.

Abono

abonoAunque se recomienda que antes de fertilizar la planta se haga un análisis de suelo, ayuda mucho saber que esta planta exige buenas dosis de potasio, nitrógeno y fósforo.

La técnica de aplicación consiste en abrir zanjas alrededor de la planta en foma circular y aplicar el producto.

Durante el verano, también procede hacer aplicaciones foliares de fertilizantes para cactus que favorecerán muy seguramente una buena floración y frutos de excelente calidad.

Riego

Cada cuánto regamos y cómo lo hacemosEn regiones estacionales, el riego debe ser prudente en invierno, escaso, y acentuado en primavera y verano, para refrescarla.

Pero, en términos generales, el agua se acentúa más en los dos primeros años de vida para darle vigor y ayudar a un desarrollo saludable. Después se reduce únicamente al período de floración.

Poda

Es una planta de crecimiento rápido que requerirá lo siguientes tipos de poda: 

Poda de formación 

Se practica desde el inicio de la plantación con el objetivo de ir eliminando brotes, porque deben dejarse dos vainas que alcancen el extremo del soporte o tutor de apoyo.

En este proceso de modelaje hay que ir eliminando los tallos laterales y cuando ya la planta ha alcanzado la cima del tutor, debe entonces despuntarse para que se desarrollen entonces vainas laterales desde el extremo.

Poda de limpieza

Se apela a una limpieza de las vainas de la planta afectadas por enfermedades y plagas, o por una mala ubicación. Se hace justo en la zona del entrenudo.

Poda de producción

Es muy importante, porque al 3er año de vida de la Pitahaya se elimina toda vaina improductiva inferior que robe vigor al tallo principal. Esto se hace con el fin de mejorar la aireación y lograr una buena exposición solar.

¿Cuándo cosechamos las pitahayas?

Tiene una capacidad productiva que discurre, escalonadamente, desde mediados de otoño a principios de primavera, aunque en algunos casos también perdura hasta el fin de la misma.

Los frutos deben recolectarse cuando están maduros, cortándolos desde el pedúnculo para no dañar la vaina. 

¿Qué plagas y enfermedades atacan a la pitahaya?

Qué plagas y enfermedades atacan a la pitahayaAunque suelen ser plantas bastante resistentes, siempre que reciban los mejores cuidados, la pudrición del tallo o Erwinia carotovora es la peor enfermedad que puede padecer.

Suele mostrarse primero con la aparición de manchas cloróticas que abarcan toda la vaina afectada, hasta que sobreviene la pudrición acuosa y sucumbe.

Se combate con medidas preventivas como la eliminación de la vaina enferma, desinfección de herramientas de poda, eliminación del follaje seco y evitar heridas en la planta. No funcionan tratamientos químicos.

Otras enfermedades

Enfermedad de ojo de pescado o Dothiorella sp

Que también se evidencia con manchas pardas circulares en las vainas de la planta, las cuales se van expandiendo con gran velocidad.

Antracnosis o Colletotrichum sp

AntracnosisCausada por un hongo que aparece gracias a una elevada humedad relativa, con manchas circulares negras que se hunden en las vainas, así como en los frutos, con las mismas heridas.

Pero cubiertas de esporas anaranjadas o rosadas, hasta que se marchita la planta y perece. Fungicidas específicos para cactus pueden salvar la planta al inicio de la enfermedad.

Plagas

Las más frecuentes son el Barrenador del tallo, el Picudo negro, las hormigas cuando se comportan como una plaga, la Mosca del botón floral y el Chinche patón.

Combatirlos pasa por la necesidad de consultar expertos del género. Para cada caso hay productos de origen químico, ecológico y de control biológico. 

¡Hola!

Soy Arantxa Bellido y hace años que colaboro con Sembrar100. Soy graduada en Ingeniería Agroambiental (2014) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agroambientales. También he cursado el Programa Oficial de Posgrado en Agrobiología Ambiental por la Universidad de Navarra.

2 comentarios en «Sembrar una Pitahaya: [Cultivo, Cuidados, Plagas y Enfermedades]»

  1. Hola! Soy de Buenos Aires, Argentina. Tengo una Pitahaya de 2 años, la obtuve de semilla. De 6 ha sobrevivido una. Le cuesta crecer en altura, lleva solo 20 cm. Pero se ha llenado de brotes laterales que por lo que leí debo retirarlos. Quisiera saber si puedo enraizar esos brotes para lograr más plantas. Son de apenas 5 o 6 cm de largo y 1 dedo de espesor, no creo que prosperen esquejes. Qué me aconsejan? Muchas gracias!

    Responder
    • Hola Gabriela,

      Gracias por tu comentario. Vamos a ver si podemos ayudarte.

      Es posible enraizar los brotes laterales de su Pitahaya para obtener más plantas. Una técnica común es la propagación por estacas, donde se corta el brote lateral, se elimina la hoja inferior y se planta en un sustrato húmedo. Asegúrese de mantener el sustrato húmedo y de proporcionar suficiente luz, ya que la propagación por estacas puede ser un poco más desafiante que la propagación por esquejes.

      Otra opción es la propagación por semillas, específicamente, los brotes laterales pueden ser enterrados en el suelo para que generen raíces y se conviertan en nuevas plantas.

      Es importante mencionar que la Pitahaya puede tardar en crecer en altura, pero si está sano y tiene un buen sistema de raíces, no debes preocuparte demasiado. Asegúrate de proporcionarle suficiente luz, agua y nutrientes.

      Responder

Deja un comentario

Optionally add an image (JPEG only)

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.