El purín de ortigas es uno de los remedios más usados en la agricultura ecológica, ya que se trata de un amasijo únicamente a base de ortiga y, por lo tanto, desprovisto de cualquier producto químico. Completamente natural y ecológico.
Por sus propiedades, funciona eficazmente como fertilizante y también como insecticida , lo que lo hace una gran alternativa para cultivos tanto domésticos como industriales.
Es rico en nitrógeno y otros micronutrientes, y contiene hormonas que estimulan y regulan el crecimiento de hojas, raíces y tallos en los cultivos. Como insecticida, funciona muy bien contra algunas plagas, ya que no sólo las elimina, sino que también las ahuyenta, volviéndose de esta manera un remedio preventivo.
Además, ayuda a combatir hongos bastante habituales en los cultivos, como el mildiu y el oídio.
Su preparación es bastante sencilla y no requiere mucho tiempo. Sólo sigue las indicaciones que en este artículo te presentamos y comienza a hacer tu propio purín de ortigas .
- Con una aplicación regular, mejora la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua.
- Mayor desarrollo de raíces
- Disminución de plagas
- Facilita la propagación y el mantenimiento de los microorganismos necesarios para un suelo saludable.
Última actualización el 2021-02-23 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
🌼 Para ver el contenido del artículo:
¿Qué es el purín de ortigas?

La ortiga, del latín urtica, es una de las malas hierbas más comunes. Sin embargo, es una planta que puede usarse a nuestro favor, por los excelentes beneficios que aporta a los cultivos.
Es una planta arbustiva, cuya principal característica es que está cubierta por finos pelos que, al contacto con la piel, le producen lesiones que provocan escozor, ronchas y prurito .
Estas reacciones ocurren porque los pelos urticantes de la planta, al ser tocados, vierten un contenido de ácido fórmico, resina, histamina y una sustancia proteínica desconocida. El escozor, principalmente, se produce por el ácido fórmico, que se presenta en grandes cantidades.
Cabe decir que los pelos son demasiado frágiles y pueden reventarse con el más simple roce. Por lo mismo, a la hora de manipular esta hierba, lo más recomendable es que te protejas muy bien el cuerpo, en especial las manos.
Para hacer purín de ortigas, lo único que necesitas es agua de buena calidad, preferentemente de lluvia y ortigas.
Ahora bien, si quieres ahorrarte el trabajo duro, pero sobre todo el mal olor, te gustará saber que, por suerte, el purín de ortigas se puede adquirir listo para diluir. Puedes encontrarlo en tiendas en línea o cualquier tienda de jardinería especializada.
El purín de ortigas también se ha utilizado en la agricultura biodinámica.
- Con una aplicación regular, mejora la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua.
- Mayor desarrollo de raíces
- Disminución de plagas
- Facilita la propagación y el mantenimiento de los microorganismos necesarios para un suelo saludable.
Última actualización el 2021-02-23 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
¿Cuáles son su beneficios?
Son muchos los aportes del purín de ortigas a los cultivos. De manera general, tenemos:
- Contiene numerosos minerales y micronutrientes indispensables para el desarrollo de las plantas, entre ellos, el hierro, fósforo, magnesio, calcio, silicio, vitaminas A y C.
- El sílice que contiene fortalece los cultivos, haciéndolos más resistentes a hongos como el oídio, la roya y el mildiu.
- Contienen hormonas que regulan el crecimiento en las raíces, hojas, flores y frutos, y protegen a las plantas frente a los ataques de parásitos o enfermedades.
- Es un excelente fertilizante foliar. La fertilización foliar se utiliza para corregir las deficiencias nutricionales en los cultivos. Resulta de la aplicación de los nutrientes en las partes aéreas de las plantas, los cuales se pueden aplicar en forma soluble en agua.
- Impide el marchitamiento y la clorosis de las hojas.
- Favorece la germinación de las semillas y la floración.
- Estimula el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
- Reactiva la composta, ya que favorece la descomposición de la materia orgánica.
- Acelera el proceso de vermicompostaje, pues promueve la multiplicación de lombrices.
- Contribuye a la fijación y fortalecimiento del sistema radicular.
- Las propiedades de la ortiga mejoran el sustrato, proporcionándole un material excelente de acolchado.
- Aporta grandes cantidades de hierro y nitrógeno. El nitrógeno, además de mejorar el sustrato, es el nutriente más indispensable para aquellas plantas en etapa de crecimiento.
- Estimula el proceso de fotosíntesis, debido, sobre todo, al gas carbónico producido por las bacterias que lo conforman.
- Aumenta la presencia de azúcares, potenciando de esta manera, el sabor de los frutos.
- Acelera la actividad de microorganismos benéficos para los cultivos. Las bacterias que genera el purín de ortigas, por ejemplo, regulan la fermentación y aceleran la descomposición de los desechos.
- Es un repelente eficaz.
- Posee propiedades antisépticas y bactericidas.
- Su elevada cantidad de ácido fórmico lo hacen un insecticida altamente efectivo como insecticida, sobre todo si se combina con cola de caballo.
¿Cuándo utilizamos el puríng de ortigas?
El purín de ortigas es altamente efectivo para prevenir infestaciones de plagas muy comunes, tales como pulgones, ácaros, araña roja, mosca blanca, larvas. cochinillas y algunas especies de grillos, como el talpa o cebollero. Es importante recalcar que ninguna variedad de pulgón soporta su efecto insecticida.
También es muy utilizado para prevenir la aparición de hongos y enfermedades como el mildiú, el oídio y la roya.
Es un gran estimulante para la germinación de semillas.
Se utiliza como fitofortificante y fertilizante de hojas y sustrato.
Se utiliza, también, durante las etapas de crecimiento. Si bien, su uso en etapas tempranas favorece la floración, no es muy recomendable utilizarlo como fertilizante durante este periodo.
¿Cómo preparamos purín de ortigas?
Ingredientes para hacer purín de ortigas
Para su preparación necesitas:
- 10 litros de agua, preferentemente de lluvia. Evita el agua con cloro o con alto contenido de cal
- 1 kg de ortiga fresca, la cual deberás recolectar antes de su floración. Esto es, 100 g de ortiga fresca por cada litro de agua.
- 1 recipiente lo bastante grande para depositar los ingredientes.
Última actualización el 2021-02-23 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados
Elaboración del purín de ortigas
Para su elaboración sigue los siguientes pasos:
- Extrae la hojas de las ortigas, teniendo mucho cuidado de no lastimarte.
- Si piensas utilizar agua de lluvia, deberás recogerla con mucho tiempo de anticipación.
- Deposita las ortigas dentro del recipiente y agrega el agua, de modo que las cubra por completo. Revuélvelo todo y deja las plantas bien sumergidas.
- Cierra el recipiente y colócalo en un lugar apartado y fresco. Es imprescindible que consideres que, durante los siguientes días, el compuesto desprenderá un aroma muy fuerte y desagradable, debido a su fermentación.
- Así mismo, atraerá a bastantes moscas, por lo que no es muy recomendable prepararlo en departamentos, terrazas, balcones y lugares de uso común y muy frecuentados. Procura hacerlo en sitios muy apartados. Además, se impregna fácilmente. Si lo prefieres, puedes conseguir concentrado ya preparado y ahorrarte el fastidio que implica su preparación.
- Deja fermentar el purín de ortigas durante diez días, removiendo el amasijo cada tercer día.
- El extracto estará listo para filtrarse cuando desaparecen las burbujas y se forma una película muy fina sobre el agua.
- Cuela el extracto obtenido y deposítalo en botellas o garrafas. Para el tamizado puedes utilizar un filtro o cualquier trapo, que permita separar los sólidos de los líquidos.
- Almacena las garrafas o frascos con el líquido, bien cerradas en lugar oscuro y fresco para prolongar su vida útil.
- ¡Listo! El purín está listo para ser utilizado. Te recomendamos utilizarlo lo más pronto posible para que aproveches todas sus propiedades.
¿Cómo se aplica sobre nuestros cultivos?
La dosis puede variar, dependiendo del tiempo de macerado.
Si el extracto es muy concentrado y fétido, lo más recomendable es diluir una parte del líquido en dos partes de agua y aplicar con un rociador para que las gotas se adhieran fácilmente a las hojas.
Si deseas una mayor adherencia, se puede añadir un poco de jabón neutro a la dilución.
El diluido se puede almacenar en el refrigerador, durante 2 meses, antes de perder su efecto repelente.
- Si se utiliza como repelente, se debe diluir en agua purín muy concentrado (preferentemente con más de 30 días de macerado) en una proporción de 19 partes de agua por 1 parte de purín.
- La solución se aplica diariamente durante los primeros tres días, para luego aplicarse nuevamente cada 15 días, durante el resto del año. Aplícalo, de preferencia, en el envés y la parte superior de las hojas.
- Si se utiliza como fertilizante, se diluye en una proporción de 9 partes de agua por 1 de purín concentrado.
- Si quieres estimular la germinación de las semillas, antes de sembrarlas, remójalas durante 30 minutos en purín sin diluir. Puedes también remojarlas en una solución de 19 partes de agua por 1 parte de purín durante 12 horas.
- Si vas a trasplantar plantones o plántulas, puedes remojar las raíces en una solución de 19 partes de agua por 1 parte de purín, durante 12 horas.
- Para mejorar el enraizamiento del sistema radicular, riega sobre el sustrato una solución de 9 partes de agua por 1 de purín concentrado.
- En caso de hongos, conviene combinar el tratamiento con purín de cola de caballo y realizar pulverizaciones cada 15 días hasta que la enfermedad remita.
- Es recomendable que realices todos estos tratamientos por la mañana, con las plantas bien hidratadas por haberlas regado el día anterior. De esta manera, el cultivo absorberá mejor el extracto.
Se puede utilizar el purín de ortigas cuando el arbol tiene fruto?
No te lo recomiendo Ana María!
Excelente esplicacion delante jampiones
Saludos tengo carios arbomes de manga muy dulce grande y rica; me la infestó algo que cyando al alcanzar la maduracion final se pone mala con algo negro adentro.en realidad la pierdo…que puedo hacer…urgue porque ya viene la cosecha…gracias.
,
Excelente esplicacion delante jampiones
Hola se puede usar el purin co.o fertilizante en frutilla está en floración y cuantos días se puede Guardar enbasado
A que hora es conveniente fumigar las frutillas o fresas
se puede fumigar cuando ya tiene flores y frutos
Si las ortigas fueron cortadas sin sacarles las bolitas q tiene la plata le afecta en algo a mi planta ? . Por q yo corte la ortiga en pedacitos y así la puse en agua . Si alguien me dice si sirve igual me ayudaría. Gracias
Tengo una consulta. Hice purin hace ocho meses, y encontré que me quedó una botella guardada.
La botella es plastica y estuvo guardada en una habitación cerrada y en la oscuridad durante la época de invierno. La abrí y por supuesto tiene un olor horrible! Pero quería saber si todavía se puede usar, ya que no me quedó más ortiga para hacer una nueva tanda.
Hola, preparamos el purin, pero nos aparegieron unis gusanos blancos… alguien sabe por qur puede pasar esto?
Holà,
Si han aparecido gusanos, es que ha venido una mosca a poner sus huevos .
Tienes que tapar el recipiente en el cual haces el purin , y revolcar lo 2 veces al día .
Si se sulfata con compos de ortigas cuando se puede cosechar la hortaliza
hola! estoy buscando algo para combatir la araña blanca, este purin sirve? gracias
Hola. Quisiera saber si se puede freezar y cuánto duraría en ese caso.
Hola, gracias por tanta información! Hicemos un purín hace 1 semana pero en la superficie ha salido moho, una capa blanca, creo que a esto se le llama floración si no me equivoco, quisieramos saber si el purín todavía se puede utilizar en este estado, y en caso que sí se puede aplicar de la manera habitual o hay que filtrarlo o tratarlo de una manera determinada, muchas gracias con antelación!
hola, muy interesante y clara la explicación. Siempre es muy bueno aportar conocimientos para lograr mejorar nuestros cultivos! gracias!
Muchas gracias, muy completo y útil.
Gracias Eva.
Hola! Despues d sulfatar con el purin d ortiga, cuantos dias hay ke tardar en poder coger las hortalizas para comerlas. Gracias
El olor del purín, no afecta el sabor de las verduras?
Hola, tu información me es útil y quiero utilizarla para un trabajo universitario pero me gustaría poder conocer el nombre del autor y el año de publicación, por favor 🙁 grcias
hola quiero utilizar purin de ortiga en el cultivo de acelga que me recomiendan