¿Cuándo? Todo el año, preferiblemente en primavera o invierno.
- ¿Dónde? En maceta o en terreno amplio de buen drenaje.
- ¿Cómo preparamos la tierra? Con mezcla de tierra con turba, arena gruesa y vermiculita
- ¿Cómo sembramos? Por semillas o por corte de estolones.
- ¿Cómo abonamos? Abono 15-15-15, sulfato potásico, nitrato potásico y ácido sulfúrico.
- ¿Cuándo florecen? Florecimiento en primavera, frutos en verano.
- ¿Temperatura ideal? 15ºC, mínima 10ºC, máxima 20ªC.
- ¿Cómo regamos? En verano, tres veces por semana; en invierno menos; resto del año, riego de mantenimiento.
- ¿Enfermedades y plagas? araña roja, trips, podredumbre gris, hongos, antracnosis.
¿Qué son los estolones?
Los estolones son un método que utilizan las plantas para reproducirse. Son tallos rastreros largos, prolongaciones de plantas herbáceas que echan raíces para dar origen a nuevas plantas.
Esto quiere decir que los estolones son tallos que nacen en la base del tallo de la planta y se mantienen en la superficie o sepultados en la tierra.
Las nuevas plantas que surgen de ellos son clones idénticos de la planta principal, para poder propagar nuevos brotes. Para eso, necesitan nudos o yemas con capacidad para emitir nuevas hojas y raíces.
Cuando las nuevas plantas arraigan en el suelo, se desprenden de la planta madre para cobrar vida propia, entonces el estolón desaparece. La reproducción puede ocurrir por acción directa de la naturaleza o por intervención de horticultores especialistas en este tipo de cultivos.
Los ejemplos más icónicos de plantas con estolones son la fresa y la menta. La fresa es un fruto delicioso que produce estolones para su expansión, y por su gran demanda debemos esmerar sus cuidados en la siembra y reproducción. Otras plantas de estolones son la violeta, el trébol, el césped, el gramón y la gramilla.
¿Dónde debemos sembrar un estolón?
Los estolones son plantas de fácil adaptación a cualquier espacio en nuestra casa. Podemos cultivarlas en la tierra o en macetas, dependiendo del tipo de planta a la que hagamos referencia.
En el caso de la fresa, podemos tenerla en casa, porque se adapta a cualquier espacio, por lo cual podremos cultivarlas sin excesivo sol en el huerto o el balcón.
La hierbabuena y la menta deben ser cultivadas en macetas o tiestos de gran tamaño, porque son plantas de estolones invasoras en los espacios verdes. No es lo mismo que el césped, que tiene ciertos tipos reproducidos por estolones, pero requiere terrenos de grandes espacios.
La violeta, cuyo perfume es muy sublime, se propaga por medio de los estolones que produce para extenderse de manera horizontal al ser plantada.
¿Cuándo se cultivan los estolones?
En semilla o en plantón, los meses adecuados para plantar estolones son marzo y abril. Sin embargo, podemos plantarlas todo el año poniendo mucho cuidado con las heladas, en cuyo caso debemos proteger la planta con sumo esmero.
En el caso de las fresas, debemos plantarlas en su lugar definitivo a finales del invierno, para obtener las flores en primavera.
En verano ya estaremos disfrutando de los frutos y la planta comenzará a reproducirse por estolones. Entonces decidiremos si nos interesa la reproducción por estolones o si los cortamos.
Por estolones se producirán más plantas y si los cortamos tendremos más frutos, pues la naturaleza es tan sabia que siempre nos da opciones.
¿Cómo preparamos la tierra?
La preparación de la tierra varía según plantemos por estolones o por semillas, las dos formas de reproducción.
Por estolones
Ya hemos dicho que los estolones son tallos largos fáciles de identificar. Una vez que lo hemos identificado, debemos plantarlo en otra parte de la tierra sin cortarlo de la planta madre.
Solo debemos cortar el estolón cuando haya arraigado. Una vez que lo cortemos, tendremos una planta independiente nueva.
Por semillas
En este caso el proceso es sencillo, pues lo ideal es usar semillero. Debemos mantener húmeda la tierra y dejar crecer la plantita. Luego, plantarla en una maceta de buen tamaño en caso de querer reproducirla por estolones.
¿Cómo sembrar estolones paso a paso?
Los pasos a seguir dependen de la siembra en macetas o en el terreno directo.
En macetas
Necesitamos una planta que se reproduzca por estolones, agua, una mezcla de tierra con turba, arena gruesa y vermiculita, y por supuesto, la maceta.
- Una vez con estos elementos, debemos asegurarnos de que a la planta le haya crecido un ramillete de hojas en la punta de su tallo, o sea, un estolón.
- Este tallo debemos cortarlo para separar la planta madre del estolón, el cual pondremos en un frasco con agua donde deberá crecer la raíz.
- El vaso será ubicado en una zona de luz, pero sin sol directo, hasta que crezca la raíz; una vez cumplido este proceso, podremos trasplantarla a la nueva maceta.
- Ya en proceso de enraizamiento, la planta debe ser puesta a sol indirecto, manteniendo el sustrato siempre húmedo.
En tierra
Debemos contar también con los implementos necesarios para sembrar: tijera, pala pequeña, mezcla de tierra, vermiculita y turba, una planta de estolones y una maceta donde trasplantar la nueva planta.
- Si tenemos una planta donde los estolones se han enraizado al contacto con el suelo, debemos recordar que el sustrato siempre debe estar húmedo y el sol no debe ser directo.
- En este caso, lo procedente es cortar el tallo alargado o estolón, separando a madre e hijo.
- Con la pala, sacamos al hijo con un pan de tierra completo y lo trasplantamos a la maceta nueva, donde lo vamos a regar abundantemente.
¿Qué cuidados necesitan?
Los cuidados de los espolones se deben llevar a cabo durante las cuatro estaciones del año, en los siguientes aspectos:
Iluminación
La luz del sol, como explicamos, no debe ser directa, pero requiere de seis horas, mínimo, o diez, máximo, al día, pero hay especialistas que no se oponen a las doce horas diarias.
Temperatura
Temperatura ideal de 15º centígrados, pero aguanta de los 10º hasta los 20º, lo cual quiere decir que no es recomendable cultivarlas en climas extremos.
Suelo
Son aptas para maceta o amplias extensiones de terreno, por lo cual no debemos preocuparnos por su ubicación. Necesita suelos arenosos o franco arenosos de buen drenaje y alto contenido de materia orgánica y pH de 6-7.
Riego
La frecuencia de riego depende del clima y las necesidades de la planta. En el caso de la fresa, en verano debemos regar tres veces por semana; en invierno, es conveniente reducirlo. Pero debemos hacer riego de mantenimiento todo el año.
Abono
Como abono, alrededor de 100g/m2 de complejo 15-15-15, y cuando se trate de riego por gravedad, se puede aplicar abono de cobertera. Al comienzo de la floración debemos abonar con sulfato amónico, sulfato potásico, nitrato potásico o ácido fosfórico. El abonado debemos suspenderlo quince días antes de la floración.
¿Qué plagas y enfermedades atacan a los estolones?
Las plagas más comunes son la araña roja, trips, heliothis zea, que atacan flores y frutos.
Las enfermedades son la podredumbre gris, una especie de hongo conocida como oídio, antracnosis, hongos del suelo, mancha púrpura y bacterias.
Para combatirlos, el jabón potásico, el aceite de neem o fungicidas caseros suelen ser efectivos.
Bibliografía y referencias
- Raven, Peter H.; Evert, Ray Franklin; Eichhorn, Susan E. (1992). Biología de las plantas. Editorial Reverté. Barcelona, España.
- Sierra Posada, José Oscar. (2005). Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos forrajeros. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
- Alarcón, A.; Ferrera Cerrato, R.; González Chávez, M. C.; Villegas Monter, A. (2000). Hongos micorrízicos arbusculares en la dinámica de aparición de estolones y nutrición de plantas de fresa cv. Fern obtenidas por cultivo in vitro. Revista Terra Latinoamericana. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México. Reproducido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57318304
- Morán Paz, Lady Mariana. (2019). Evaluación del prendimiento en estolones del pasto janeiro (Erioclhoa Polystachya Kunth) expuestos a diferentes niveles de irradiación con rayos gamma (60Co) en el cantón Babahoyo. Universidad Técnica de Babahoyo. Los Ríos, Ecuador. Reproducido de: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/5645/TE-UTB-FACIAG-MVZ-000008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Muñoz Ávila, Julio Carlos. (2016). Identificación y caracterización de genes implicados en la floración y el estolonado en fresa (Fragaria x ananassa Duch.). Universidad de Málaga. Málaga, España. Reproducido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=203571&orden=0&info=link
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂