En este artículo aprenderás muchas cosas sobre el tilo o tilia. Conocerás en qué condiciones crece este maravilloso árbol, así cómo cuáles son sus principales características y necesidades de riego o sustrato.
Tilia es un género de unas 30 especies de árboles o arbustos, nativos de la mayor parte del hemisferio norte templado. El árbol se conoce como tilo para las especies europeas, y tilo para las especies norteamericanas.
En Gran Bretaña e Irlanda se les llama comúnmente tilos, aunque no están relacionados con el árbol que produce el cítrico lima.
El género está presente en Europa y el este de Norteamérica, pero la mayor diversidad de especies se encuentra en Asia.

Características del Tilo
- Nombre botánico: Tilia cordata.
- Nombre común: Tilo de hoja pequeña, Tilo de hoja pequeña.
- Tipo de planta: Árbol de hoja caduca.
- Tamaño adulto: 15 a 25 metros de altura y 6 a 15 metros de ancho.
- Exposición al sol: Pleno sol a medio sol.
- Tipo de suelo: Suelo rico y bien drenado, adaptable a la arcilla. Calcáreo / alcalino / arcilloso / pesado / húmedo / bien drenado / ligero / arenosol.
- pH del suelo: Ácido, alcalino, neutro.
- Tipo de floración: De mayo a julio.
- Color de la flor: Amarillo lima.
- Zonas de rusticidad: 4, 5, 6, 7.
- Área nativa: Asia occidental y Europa.
Bajo el sistema de clasificación de Cronquist, este género se situaba en la familia Tiliaceae, pero las investigaciones genéticas resumidas por el Grupo de Filogenia de las Angiospermas han dado como resultado la incorporación de este género, y de la mayor parte de la familia anterior, a las Malvaceae.
Las especies de Tilia son en su mayoría árboles grandes y caducifolios, que suelen alcanzar de 20 a 40 m de altura, con hojas oblicuas-cordadas de 6 a 20 cm de ancho.
Como en el caso de los olmos, el número exacto de especies es incierto, ya que muchas de ellas pueden hibridarse fácilmente, tanto en la naturaleza como en el cultivo.
Son hermafroditas, con flores perfectas con partes masculinas y femeninas, polinizadas por insectos.

El tronco
El robusto tronco de la Tilia se erige como un pilar y las ramas se dividen y subdividen en numerosas ramificaciones en las que las ramitas son finas y gruesas.
En verano, éstas se revisten profusamente de grandes hojas y el resultado es una densa cabeza de abundante follaje.
Las hojas
Las hojas de todas las especies de Tilia tienen forma de corazón y la mayoría son asimétricas.
Los pequeños frutos, parecidos a los guisantes, cuelgan unidos a una bráctea amarillo-verdosa en forma de cinta cuyo propósito aparente es lanzar los racimos de semillas maduras un poco más allá del árbol madre.

Las flores
Las flores de las especies de Tilia europeas y americanas son similares, salvo que las americanas llevan una escama en forma de pétalo entre sus estambres y las variedades europeas carecen de estos apéndices.
Todas las especies de Tilia pueden reproducirse por esquejes e injertos, así como por semillas.
Crecen rápidamente en suelos ricos, pero están sujetas al ataque de muchos insectos.
Propagación de las semillas
La Tilia es notoriamente difícil de propagar a partir de semillas, a menos que se recojan frescas en otoño. Si se dejan secar, las semillas entran en un profundo letargo y tardan 18 meses en germinar.
En particular, los pulgones se ven atraídos por el rico suministro de savia y, a su vez, son a menudo «cultivados» por las hormigas para la producción de la savia, que las hormigas recogen para su propio uso, y el resultado puede ser a menudo un goteo de exceso de savia en las ramas y hojas inferiores, y cualquier otra cosa por debajo.

Los coches que se dejan debajo de los árboles pueden quedar rápidamente cubiertos por una película del jarabe («melaza») que se deja caer desde más arriba.
El proceso de «cultivo» de las hormigas/áfidos no parece causar ningún daño grave a los árboles.
Cuidados que requiere el tilo
Luz
El tilo de hoja pequeña prospera a pleno sol, pero crecerá en sombra parcial donde pueda recibir luz solar directa de dos a seis horas del día.

Suelo
Establece el tilo de hoja pequeña en un suelo rico y bien drenado. Mezcla materia orgánica. Aunque prospera más en suelos húmedos y fértiles, puede adaptarse a muchas condiciones de suelo, incluyendo la arcilla.
Abónalo a principios de la primavera para promover un crecimiento saludable y la resistencia a los insectos y las enfermedades.
Regar
Riegue este árbol tolerante a la sequía una cantidad media. Riega las semillas dos veces por semana durante la primavera, y luego reduce el riego a una vez por semana. En sus inicios, estos árboles sólo necesitan ser regados durante las sequías.

Poda
A los paisajistas les gusta este tilo en particular porque no requiere poda y, sin embargo, se puede podar fácilmente para formar un seto o una pantalla. Una vez establecido correctamente, crecerá hasta 30 cm por año.
También se puede plantar el tilo como bonsái.
¿Cómo sembrar un tilo?
El cultivo de un tilo a partir de semillas puede llevarse a cabo en el exterior durante el otoño.
El tilo es un árbol de sombra que puede alcanzar hasta 30 metros de altura. Este árbol requiere muchos cuidados intensivos una vez que alcanza la madurez. Las semillas pueden recogerse del suelo alrededor de un tilo que ya haya o comprarse en un vivero.

Plantar las semillas
Aunque hemos dicho anteriormente, es complicado sembrar el tilo mediante semillas.
Las semillas del tilo, que parecen pequeños guisantes, caen del árbol antes del invierno.
Planta las semillas en octubre o noviembre en un suelo bien drenado y con mantillo orgánico.
Elige un lugar soleado en tu jardín.
Evita cultivar las semillas en el interior, ya que necesitan temperaturas más frías para germinar.

Plantar el tilo desde un plantel
- Elige una posición con suelo bien drenado. Enriquece la tierra con sustrato y/o compost.
Cava el hoyo de plantación el doble de ancho y a la misma profundidad que el cepellón. Sac ela árbol del contenedor, separa suavemente las raíces y corta las que estén rodeadas o enredadas si es necesario. - Colócalo en el hoyo y rellénalo, reafirmándolo suavemente. Forma un anillo de tierra elevado o en forma de rosquilla alrededor del borde exterior de la zona radicular de la planta. Esto ayuda a mantener el agua donde se necesita.
- Riega siempre bien después de plantar para asentar la tierra alrededor de las raíces y mantener la tierra húmeda durante varias semanas mientras la nueva planta se establece.
- Cubre la base con mantillo orgánico, como virutas de corteza, caña de azúcar o paja de guisante, manteniéndolo alejado del tronco.
- Riega en profundidad, dependiendo de las condiciones meteorológicas, hasta que se establezca.
Plagas y enfermedades del tilo
Afortunadamente, este árbol de bajo mantenimiento no presenta problemas graves de insectos o enfermedades.
La marchitez por Verticillium es poco frecuente, aunque cuando se produce puede ser mortal. Otras enfermedades que hay que vigilar son el oídio, las manchas y el tizón de la hoja, el cancro, así como la antracnosis (Gnomonia tilia) y la Phytophthora spp.
En periodos cálidos y secos pueden aparecer arañas rojas (familia Tetranychidae).
Barrenadores, cochinillas, minadores de las hojas, chinches, orugas, áfidos (familia Aphididae), ácaros de la agalla, polilla gyspy (Lymantria dispar), cochinilla del castaño de indias (Pulvinaria regalis), moscas de la sierra (suborden Symphyta) y escarabajos japoneses (Popillia japonica) son otras posibles plagas que pueden alimentarse del tilo de hoja pequeña.
Marchitez por verticilosis
Verticillium o verticilosis es un hongo común del suelo que prospera en climas templados de todo el mundo y puede estar presente en el suelo durante décadas.
La verticilosis pasa el invierno en el suelo en forma de micelio latente o de diminutas estructuras negras de reposo llamadas microesclerocios, a la espera de que vuelvan las condiciones favorables.
Entran en el tejido vegetal dañado a través de las raíces y se multiplican. Muchas malas hierbas comunes, como el diente de león y las malas hierbas, pueden ser especies que hospedan el Verticillium.
La marchitez por Verticillium es una enfermedad que afecta a más de 350 especies de plantas eudícolas. Está causada por seis especies de hongos Verticillium: Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum, Verticillium longisporum, Verticillium nubilum, Verticillium theobromae y Verticillium tricorpus.
Muchas plantas con un importante peso económico son susceptibles, como el algodón, los tomates, las patatas, la colza, las berenjenas, los pimientos y las plantas ornamentales, así como otras en comunidades de vegetación natural.
Muchas especies y cultivos de eudicotas son resistentes a la enfermedad y todas las monocotiledóneas, gimnospermas y helechos son inmunes. Para saber más: Verticilosis en el Huerto: ¿Qué es? ¿Cómo la identificamos?
Especies de tilo
- Tilia americana L.
- Tilia amurensis.
- Tilia caroliniana.
- Tilia chinensis.
- Tilia chingiana.
- Tilia cordata Mill.
- Tilia dasystyla Steven.
- Tilia henryana Szyszyl.
- Tilia hupehensis.
- Tilia insularis.
- Tilia intonsa.
- Tilia japonica.
- Tilia johnsoni.
- Tilia kiusiana.
- Tilia mandshurica.
- Tilia maximowicziana.
- Tilia miqueliana.
- Tilia mongolica Maxim.
- Tilia nasczokinii.
- Tilia nobilis.
- Tilia oliveri.
- Tilia platyphyllos Scop.
- Tilia rubra.
- Tilia tomentosa Moench.
Historia y curiosidades sobre el tilo
En Europa, algunos tilos han alcanzado edades considerables.
Un bosquecillo de tilos en el Arboreto de Westonbirt, en Gloucestershire, se estima que tiene una edad estimada de 2.000 años.

En el patio del Castillo Imperial de Nuremberg hay un Tilia que, según la tradición contada en 1900, fue plantado por la emperatriz Cunigunde, esposa de Enrique II de Alemania hacia el año 1000.
La Tilia de Neuenstadt am Kocher, en Baden-Württemberg (Alemania), tenía una edad estimada de 1000 años cuando cayó.
El árbol Alte Linde de Naters (Suiza) se menciona en un documento de 1357 y es descrito por el redactor de la época como ya magnam (grande). Una placa a su pie menciona que en 1155 ya había un tilo en este lugar. El tilo de Najevnik (esloveno: Najevska lipa), un tilo de 700 años, es el árbol más grueso de Eslovenia.
La excelencia de la miel de los afamados Montes Hiblaos se debía a los tilos que cubrían sus laderas y coronaban su cima.
Se han encontrado fósiles de tilo en las formaciones terciarias de Grinnell Land (Canadá), a 82° de latitud norte, y en Svalbard (Noruega). Sapporta creyó haber encontrado allí el ancestro común de las especies de Tilia de Europa y América.
¿Cuánto tiempo vive el tilo?
El tilo es una especie con una amplia vida que alcanza hasta 900 años.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer el tilo?
El tilo crece con lentitud, tomándose su tiempo para desarrollar cada parte de su estructura.
En general, se convertirá en un ejemplar adulto entre los 20 y los 40 años.
¿Cuánto tiempo tarda en producir frutos?
Posterior a los 6 años de vida, el tilo ya estará en capacidad para empezar a producir. A veces le toma hasta 9 años alcanzar ese momento.
¿Se puede cultivar en una maceta?
Es posible trabajarlo en maceta controlando su crecimiento lo que, sin dudas, afectará también su capacidad productiva.
Sin embargo, no sufre por estar en esas condiciones.
¿Cuántas veces produce fruta el tilo?
En dependencia al espacio en que esté sembrado, el tilo es capaz de emitir entre una y dos producciones anuales.
¿Se debe polinizar el tilo para obtener frutos?
Sí, la polinización en el tilo es clave y ocurre gracias a la presencia de insectos polinizadores.
¿Cuánto frío puede tolerar el tilo?
Es resistente a fríos suaves. Lo más recomendable es que las temperaturas no desciendan de -8° C.
¿Cuántos tilos se pueden plantar por hectárea?
La estructura de los árboles de tilo admiten que se establezca un promedio de siembra de 400 ejemplares.
¿Qué tipo de fertilizante necesita el tilo?
Si un árbol de tilo se planta en un terreno fértil, la fertilización no es necesaria.
En caso de que el suelo no disponga de suficientes nutrientes, merece la pena aplicar un abono NPK.
¿Cuánto calor y/o sequía puede tolerar el tilo?
Le gustan los veranos frescos donde la temperatura máxima se establezca en 30° C para evitar inconvenientes.
Es medianamente resistente a la sequía, lo que implica que es mejor establecer un ritmo de riegos apropiado.
Soy Carolina. Cursé estudios de el Grado en Ingeniería Agrícola por la Universidad de La Rioja.
Desde siempre, me ha gustado redactar, editar y publicar información relacionada con el medio ambiente, la agricultura, la jardinería y el cultivo de frutas y hortalizas.
En Sembrar100 puedo llevar a cabo esta tarea, y la verdad: ¡Me encanta!
Mi labor como editora jefe me lleva bastante trabajo, puesto que además de redactar, debo revisar y corregir fuentes bibliográficas, así como posibles erratas que podamos cometer.
Espero que la información que aquí ofrecemos te guste 🙂
Muchas gracias, muy completa la info.
Enamorada de los tilos.
Enhorabuena!
Enhorabuena por esta informacion tan completa.
Gracias.
Buen día, hice construir un cantero y a fin de mes plantare un tilo.
soy enamorado de esta planta.-
Muchas gracias por los datos–
Muchas gracias por la información, muy útil y explícita.
Nos alegra Lorena 🙂
Mis tilos estan en una zona encajonada por lo cual han adquirido gran altura. Tienen mas de cincuenta años. Se estan secando muchos ganchos en la zona inferior, me imagino por la sequia. Seria recomendable bajarlos en altura para favorecer el crecimiento de brotes en su zona baja???
Hola Odette,
Es recomendable reducir la altura de los tilos si están secándose en la zona inferior debido a la sequía. Esto ayudará a promover el crecimiento de brotes en la base del árbol y a mejorar la salud general del árbol. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la poda debe ser realizada por un profesional calificado para evitar dañar el árbol y asegurar que se realice de la manera adecuada.