La rosa es una de las plantas más cultivadas a lo largo del mundo.
¿Cuál es la razón? Que es extremadamente bonita. Por ello se considera una de las plantas ornamentales más utilizadas.
¿Quién no ha regalado una rosa o a quién no ha recibido una rosa alguna vez?
Un jardín con rosas puede ser algo espectacular. Por ello, no tengas miedo en incluirlas a la hora de diseñar tu jardín.- ¿Cuándo? A finales de invierno y hasta la primavera. Desde noviembre hasta mediados de abril.
- ¿Dónde? Debe recibir, al menos, 6 horas de luz al día y un poco de sombra.
- ¿Temperatura? Requiere un clima cálido y no tolera en exceso las heladas.
- ¿Crecimiento? Es de crecimiento relativamente rápido, si se reúnen las condiciones adecuadas.
- ¿Frecuencia de riego? Durante los primeras tres semanas deben regarse regularmente, evitando que las capas superficiales se sequen. Después es ideal el riego por goteo para evitar el encharcamiento.
- ¿Cómo preparamos la tierra? El rosal no tolera suelos ácidos, ni altos niveles de calcio en el sustrato. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles.
- ¿Qué plagas y enfermedades tiene? Pulgón, araña roja, nematodos, trips, roya, mildiu, oídio.
Originarias de Asia, las rosas crecen en arbustos espinoso denominados rosales. Su popularidad se extiende por todo el mundo y se distinguen, principalmente, por su inconfundible aroma y la disposición de sus pétalos.
Son flores de una gran variedad de colores. Probablemente, las más regaladas en todo el mundo. Aprende cómo cultivar un rosal de forma sencilla. Aquí te decimos cómo.
🌼 Para saber más: Diferentes tipos de rosas que podemos encontrar.
¿Cuándo se debe sembrar un rosal? Las fechas
A finales de invierno y hasta la primavera. Desde noviembre hasta mediados de abril.Lo mejor es cultivarlos poco antes de la última helada, hasta un mes después.
¿Dónde plantar una rosa? Luz y humedad
Debe recibir, al menos, 6 horas de luz al día y un poco de sombra , sobre todo durante la primavera y el verano.
Les encanta la luz solar, pero no toleran el sol directo durante muchas horas.
Es una planta de clima cálido, así que evita plantar rosas en zonas donde el invierno sea muy frío (al menos en exteriores).
La temperatura óptima durante el día se encuentra entre los 17 y los 25 ºC, mientras que en la noche se desarrolla bien en temperaturas de 18 ºC.
Temperaturas constantes de 15 ºC o menores, durante la noche pueden retrasar de forma considerable su desarrollo. Así mismo, temperaturas muy elevadas también dañan la producción, ocasionando que las flores broten más pequeñas de lo normal y con pocos pétalos.
¿Cada cuánto se debe regar las rosas?
Durante los primeras tres semanas deben regarse regularmente, evitando que las capas superficiales se sequen.
Más adelante, pueden regarse regularmente cada tercer día. Aunque el rosal suele desarrollarse mejor si está bien regado, el agua en exceso le provoca múltiples enfermedades.
Por lo mismo, basta con mantener la tierra húmeda al tacto. Las rosas requieren de una humedad relativamente elevada. De, al menos, entre el 60 y 70%, aunque poco después de la siembra la humedad debe ser mucho mayor para estimular el crecimiento.
Niveles inferiores al 60% pueden producir daños por deshidratación e incremento de plagas como ácaros.
La humedad se debe regular mediante ventilación y la nebulización.
¿Cómo preparamos la tierra?
Requieren de sustrato suelto, rico en materia orgánica, con un excelente drenaje y bien aireado para evitar los encharcamientos.
Si vas a cultivar rosas en maceta, asegúrate de que la tierra esté bien suelta y drene correctamente. así mantendrá la humedad con mucha más facilidad.
El rosal no tolera suelos ácidos, ni altos niveles de calcio en el sustrato. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles.
El pH debe estar comprendido entre 6.0 y 7.0.
Mira este artículo para ver nuestras recomendaciones sobre el abono de los rosales.
¿Cuáles son las asociaciones más favorables para el cultivo del rosal?
Deben plantarse en un lugar alejado de arbustos y árboles, ya que suelen competir por los nutrientes.
Cómo sembrar un rosal paso a paso
Paso1: Limpia el terreno
Extrae malas hierbas y restos de cultivos anteriores y todo tipo de residuos para garantizar que tu rosal pueda desarrollarse de manera adecuada.
Paso 2: Humedece y fertiliza el terreno antes de sembrar
Esparce un poco de materia orgánica en el suelo para mejorar la calidad general antes de comenzar a sembrar.
Estiércol deshidratado de vaca, corteza de árbol triturada o composta le darán a la tierra una consistencia adecuada.
Es muy importante que las raíces de la rosa se mantenga húmedas, pero no encharcadas.Mezcla bien la tierra.
Paso 3: Cava un hoyo
El rosal crece mejor si se siembra mediante esquejes o plántulas.
En ese sentido, el tamaño del agujero que deberás cavar dependerá de si piensas sembrar uno u otro.
Si siembras mediante plántulas, cava un hoyo lo suficientemente grande y profundo para que el cepellón de tu rosal crezca con holgura y las raíces puedan desarrollarse. La medida puede variar dependiendo de la variedad, pero debe tener al menos el doble del tamaño del cepellón.
Puedes colocar una capa de drenaje al fondo del agujero para facilitar el desarrollo radicular de tu rosal y el drenaje del sustrato. Así mismo puedes colocar 5 centímetros de abono orgánico y mezclar bien con la tierra.
Paso 4: Introduce tu esqueje o plántula en el lugar designado
Si siembras plántulas, colócalas en el agujero cavado, procurando que el cepellón no se abra ni se desmorone. Verifica que ninguna raíz quede fuera del agujero.
De preferencia, realiza el trasplante en un día fresco y sin viento.
Si siembras mediante esquejes, colócalos a una profundidad aproximada de 3 cm, procurando que el extremo que entierres no contenga hojas para evitar que el tallo se pudra.
Los cortes enraizarán aproximadamente entre los 25 y los 30 días.
Para saber más, puedes ver: Esquejes de rosal y Esquejes de rosal en patata.
Paso 5: Tutorado
Procura que el rosal o esqueje quede derecho. Si lo prefieres, puedes colocar un tutor para protegerlo y ayudarlo a crecer verticalmente. Recuerda que estos se deben colocar en el hoyo antes de introducir el cepellón. De lo contrario, corres el riesgo de dañar las raíces.
Paso 6: Rellena el agujero
Riega el agujero, permitiendo que el agua penetre bien en la tierra.
Posteriormente, comienza a rellenar el agujero. Al hacerlo, debes estar atento a que el cuello de la raíz —donde comienza el tallo— no quede enterrado, sino a ras de suelo. La tierra que servirá para rellenar, debe estar totalmente libre de basura o piedras. Si hay terrones deberán romperse.
Finalmente, haz un montículo de tierra de unos 15 cm de altura sobre la base de la planta. De esta forma, protegerás los tallos del rosal, evitando que se sequen. Luego de 2 semanas, aparecerán los nuevos brotes y podrás eliminar el montículo.
Paso 7: Fertiliza tu rosal
Comienza a fertilizar el rosal a los 3 meses después de plantarlo.
Utiliza una capa de 10 cm de mantillo o abono.
Paso 8: Poda el rosal
La poda del rosal evitará que las rosas se amontonen y ayudará a que crezcan sanas y fuertes. En verano, el corte de las rosas se lleva a cabo cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han desplegado.
En cambio, durante el invierno, el corte se realiza cuando las flores están más abiertas, aunque con los dos pétalos exteriores sin desplegarse.
Si las flores se cortan demasiado inmaduras, las cabezas se marchitan.
Durante el corte, siempre se debe dejar el tallo con 2-3 yemas que correspondan a hojas completas.
El riego de la rosa
- Frecuencia de riego: para el verano, 3 o 4 riegos por semana bastarán, mientras que en invierno solo harán falta si no llueve y la tierra se ve demasiado seca.
- Método de riego: por regadera o por goteo.
- Hora del día óptima para el riego: muy temprano en la mañana o después que el sol se haya ocultado en la tarde.
- Identificar exceso de agua: hojas que se ponen amarillas y caen prematuramente, flores que no abren, raíces que se pudren.
- Identificar carencia de agua: las hojas cambian de color, tornándose amarillas o marrones. En el caso de las flores, se caerán antes de crecer y abrirse.
¿Qué necesidades de riego tienen los rosales?
Los rosales necesitan de cierta cantidad de humedad en el terreno para que logren prosperar adecuadamente. Durante la fase de crecimiento, esta es mayor pues el agua tendrá un papel determinante en la formación de toda la estructura.

La idea del riego es asegurar que el entorno de la planta esté húmedo, sin llegar nunca a encharcar. Además, hay que evitar que el follaje y las flores se vean alcanzadas por el agua ya que podría ser perjudicial para su salud.
¿Cómo podemos detectar falta de riego en los rosales?
Un rosal que no disfruta de un nivel de humedad suficiente, suele manifestar ciertos síntomas que te harán encender la alarma de que algo no va bien.
En las hojas se notará una variación de color que se va manifestando desde los bordes hacia el centro, tanto de color amarillo como marrón.
Cuando inicia el proceso de floración es fundamental que el riego cumpla con los estándares que los rosales exigen, sino las flores caerán sin desarrollarse bien.
¿Cada cuánto debemos regar los rosales?
Si ves que los días van más frescos puedes disminuir a dos o tres dependiendo de cómo veas la tierra. En invierno, los rosales pierden las hojas y su exigencia de agua es mínima, por lo que no hace falta regar mucho.
Si notas que la tierra está un poco reseca será conveniente aplicar una pequeña cantidad de agua para ayudar a las raíces a estar hidratadas durante este tiempo. Pero si ha caído alguna lluvia, con ese aporte de humedad es más que suficiente.
¿Cuál es la mejor forma de regar los rosales?
La forma de riego de los rosales dependerá mucho del lugar en donde la tengas sembrada. Lo importante es garantizar un flujo lento de agua. El riego por goteo es ideal en rosales que están sembrados en el jardín, pero si no tienes el sistema instalado, la regadera es la mejor alternativa.
Ambos sistemas aseguran que la tierra reciba el agua poco a poco, lo que le da tiempo para absorber lo necesario y evitar los encharcamientos. En rosales que se tienen en macetas habrá que esperar a que el agua drene por la base para confirmar que la cantidad de agua ha sido suficiente.
En exteriores hay que aplicar un poco más de agua normalmente, pero tiene la ventaja de que las raíces pueden encontrar más humedad si lo requieren.
¿Cómo detectamos exceso de agua en los rosales?
A nivel aéreo, podrás notar que las hojas que antes eran de un verde cautivante se van poniendo amarillentas y es posible que caigan antes de tiempo. Si tiene flores que no han abierto todavía, podrían mantenerse en ese estado y evitar que disfrutes del regalo más hermoso que te ofrecerá.
Toma en cuenta, por último, que un exceso de humedad es el ambiente perfecto para que decidan vivir plagas y desarrollarse enfermedades de distintos orígenes. Tener un rosal en óptimas condiciones llena de la ilusión de pronto ver a esas hermosas flores abrirse y adornar todo el lugar.
Y para eso deben tener los cuidados constantes que merecen, donde el riego está en los primeros lugares.
Plagas y enfermedades del rosal
Algunas de las plagas y enfermedades más comunes que afectan al rosal son:
Pulgón
Para combatirlos se puede aplicar jabón potásico en el envés de las plantas.
Si la plaga persiste o es muy abundante, también aplicaremos extracto de neem.
Araña Roja
Se puede mojar de noche por aspersión para mantener la humedad.
Para combatir una infestación puede aplicarse un extracto de ajo y chile, aunque si el rosal se encuentra muy afectado, lo más recomendable es eliminarlo para evitar que se esparza a otras plantas.
Nematodos
Se tratan con esterilización al vapor y solarización, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación de una lamina de plástico transparente sobre el suelo durante un mínimo de 30 días.
También puedes colocar un aro de cartón alrededor de la base de cada tallo para proteger el rosal.
Trips
El control biológico se puede realizar mediante sus enemigos naturales.
Los trips tienen varios depredadores naturales como ciertas variedades de ácaros, en especial el Amblyseius barkeri y la chinche Orius.
Otra forma de prevención es colocar mallas alrededor de los cultivos y realizar una limpieza de malas hierbas y desperdicios.
Para combatirlos, además, se pueden utilizar alternativas ecológicas, tales como el jabón potásico y, en casos extremos, insecticidas naturales como el extracto de neem.
Roya
Para su control se recomienda evitar el exceso de nitrógeno, controlar las condiciones ambientales, favorecer la ventilación del cultivo y emplear cultivos con resistencia genética.
Mildiu
Para combatirlo se recomienda eliminar malas hierbas y restos de cultivo.
Así mismo, se debe evitar el exceso de humedad, ventilando el cultivo.
También se puede aplicar extracto de cola de caballo o azufre espolvoreado.
Oídio
Lo mejor es instalar un sistema de riego por goteo y aplicar cola de caballo como prevención.
También funciona eliminar malas hierbas y restos de cultivo, y favorecer la ventilación del cultivo.
Si te ha gusto este artículo y quieres saber más, lee: Variedades de rosas.
Marchitez por verticilosis
Verticillium o verticilosis es un hongo común del suelo que prospera en climas templados de todo el mundo y puede estar presente en el suelo durante décadas.
La verticilosis pasa el invierno en el suelo en forma de micelio latente o de diminutas estructuras negras de reposo llamadas microesclerocios, a la espera de que vuelvan las condiciones favorables.
Entran en el tejido vegetal dañado a través de las raíces y se multiplican. Muchas malas hierbas comunes, como el diente de león y las malas hierbas, pueden ser especies que hospedan el Verticillium.
La marchitez por Verticillium es una enfermedad que afecta a más de 350 especies de plantas eudícolas. Está causada por seis especies de hongos Verticillium: Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum, Verticillium longisporum, Verticillium nubilum, Verticillium theobromae y Verticillium tricorpus.
Muchas plantas con un importante peso económico son susceptibles, como el algodón, los tomates, las patatas, la colza, las berenjenas, los pimientos y las plantas ornamentales, así como otras en comunidades de vegetación natural.
Muchas especies y cultivos de eudicotas son resistentes a la enfermedad y todas las monocotiledóneas, gimnospermas y helechos son inmunes. Para saber más: Verticilosis en el Huerto: ¿Qué es? ¿Cómo la identificamos?
- ¿Cuántos Tipos de Rosas hay y Cuáles van Bien para tu Jardín? [15 Ejemplos]
- 4 Tipos y Variedades de Rosas más Famosas
- Abonar Rosas: ¿Cómo, Cuándo y Cuánto? – Sembrar100
- Esquejes de Rosal en Patata: [Concepto, Época, Enraizamiento y Siembra]
- Esquejes de Rosal: [Concepto, Época, Enraizamiento y Siembra]
- Poda de rosales: [Motivos, Época, Herramientas y Pasos a seguir]
- Podar Rosales: [Importancia, Época, Consideraciones y Pasos]
- Rosa de Alejandría: [Cultivo, Cuidados, Riego, Sustrato y Plagas]
Referencias bibliográficas
- Cultivo del rosal, B Juscafresa – 1971 – sidalc.net
- El cultivo del rosal y su propagación, A Yong – Cultivos tropicales, 2004 – redalyc.org
- Cultivo del rosal en invernadero, J López Melida – Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España, 1981 – sidalc.net
- Estudio de la absorción de nutrientes y eficiencia del riego en el rosal (Rosa sp.) variedad freedom en dos ciclos, AI Lanchimba Salazar – 2016 – dspace.uce.edu.ec
- Estandarización de los procesos para el manejo integrado de riego y fertilización (mirfe) en los cultivos de rosas en suelo de la compañía the elite flower farmers sa, CJ Caballero Gamarra – 2020 – ns2.pringleman.com
Mi nombre es Ricardo Gómez.
Desde pequeño me ha gustado leer y escribir. Ahora, que estoy cursando un máster en periodismo digital, colaboro como freelance escribiendo artículos para diferentes páginas web.
En especial me gusta compartir información sobre agricultura, siembra ecológica y medio ambiente. Entre otras aficiones 🙂
Buena explicación, me gusta tener rosas en mi jardín, más no se me daban. Voy aplicar éstos métodos para mejores resultados.
A mi me pareció bastante útil la información gracias a estos pasos tengo un bellísimo jardín.
¡Gracias Gabriel!
Me cuestan las rosas, todos los años lo intento, con semillas o esquejes y sólo consigo frustrarme y termino comprando alguna en el vivero. Alguna competencia de x medio, já já. Gracias igual. Me encanta esta pág.
Por años he intentado cultivar rosas en macetas, pero por más cuidado que aplico siempre terminan con hojas marrones y se caen, luego el rosal muere, he hecho todos los consejos. Me han dicho que el sol directo quema las hojas. Y que esa es mi problema.
Hola Jorge
El sol directo puede ser un problema para las rosas en macetas si se expone a largas horas de sol y temperaturas muy altas, lo que puede causar quemaduras en las hojas y hacer que se marchiten y se caigan. Sin embargo, las hojas marrones y la caída de hojas también pueden ser causadas por otros factores, como el riego insuficiente o excesivo, enfermedades fúngicas o bacterianas, o problemas de nutrición.
Recomendaciones generales
Espero que estos consejos te sean útiles para cuidar tus rosas en macetas y evitar las hojas marrones y la caída de hojas. Recuerda que el cuidado adecuado es esencial para mantener tus plantas saludables y hermosas.
Espero que esto sea útil para ti. ¡Gracias por preguntar!