La encina es un árbol de grandes dimensiones, fuerte y macizo que tiene una alta longevidad y nivel de resistencia a las condiciones de siembra.
Puede mantenerse con vida en espacios más o menos secos, aunque suele sembrarse con más frecuencia en lugares de reunión, por la sombra que ofrece.
Al ser un árbol de tipo perenne, mejora en mucho las potencialidades de sombra que nos regala durante todo el año.
Y puede ser afectado por plagas o enfermedades eventuales, por lo que hay que prestar mucha atención para combatirlas ¿Quieres saber cuáles son?
🌼 Para ver el contenido del artículo:
La seca
Es una enfermedad más o menos común en las encinas que produce efectos en la copa, como si estuviese perdiendo las hojas por la sequía, de allí su nombre.
Su acción es progresiva, lo que ocasiona que la encina vaya desmejorando su estructura con el pasar de los días, siendo posible que llegue a morir.
Aunque es una enfermedad que puede responder a múltiples factores, en general se asocia con la presencia de un hongo que se ha denominado fitóftora.
Este ingresa a través de las raíces, pudriéndolas en una primera instancia, por lo que la planta se vuelve incapaz de ejecutar sus procesos. Estos implican tanto a los trabajos de respiración como a los de intercambio de nutrientes.
Sí, son los mismos efectos que ocurren por muerte o pudrición radicular, como se conoce en otros tipos de plantas. La presencia del hongo responde a una acumulación excesiva de agua en la base de la planta, la cual se vuelve recurrente y no mejora con los días.
Puede deberse a una mala práctica de riego, pero por las condiciones propias de la encina, es más común que se produzca después de inundaciones o lluvias continuadas.
Al ser una enfermedad que proviene de las raíces y que se manifiesta en la parte aérea al estar muy avanzada, es necesario trabajar en torno a la prevención. Esto supone aplicar medidas de riego apropiadas, además de sembrar a las encinas en sustratos con un excelente sistema de drenaje.
Lo más recomendable es complementar la tierra normal de jardín con arena de río, la cual ayuda mucho en esta tarea.
Eriophyes Ilicis
Es un ácaro que afecta con cierta cantidad de frecuencia a las hojas de las encinas, presentándose con manchas marrones en el envés.
Las manchas no son lisas sino que se muestran con una especie de elevaciones fáciles de sentir al tacto.
Al ser una especie microscópica, es muy difícil darse cuenta de que se encuentra en la planta, lo que puede extender el tiempo para diagnosticarla.
El ácaro eriophyes ilicis también ocasiona agallas que crea en la estructura donde viven sus crías y se alimentan del interior de la planta para desarrollarse.
La buena noticia es que no es especialmente mortal para el árbol que le ofrece resistencia si está sano y con suficientes nutrientes. Para combatirlo, aplica un acaricida apropiado según las recomendaciones del fabricante y en poco tiempo podrás ver a tu ejemplar libre de estas perturbaciones.
Cerambyx
Es un coleóptero que se dedica a vivir en las encinas y a robarle las energías propias de su estructura, sobre todo en el estado larvario.
Es capaz de reproducirse con gran rapidez y en un número elevado, por lo que de no controlarse pudiese acabar con la vida de un árbol.
Para colocar sus huevos va creando galerías en la corteza en donde los va dejando de tiempo en tiempo. Esta condición le resta vitalidad a la estructura, la cual al ser de una copa tan amplia y pesada es mortal.
En caso de detectar que el ataque es producto de este tipo de plaga, es necesario podar las zonas afectadas y quemarlas, a fin de eliminar las larvas que están alojadas en la parte interna.
También es posible utilizar un algodón con insecticida que tendrás que amarrar de un alambre para introducir en las galerías que sean fácilmente accesibles. Así no solo sacarás a una cierta cantidad de larvas que se adhieren al algodón, sino que también dejarás la humedad del insecticida de por medio.
Pero es importante no dejar ese agujero abierto, sino sellarlo con alguna pasta cicatrizante, así evitarás que se escapen y vayan a otros espacios.
Cochinillas algodonosas
Plagas muy frecuentes y no por eso menos complicadas de atender porque son capaces de afectar tus encinas por medio de tres vías.
La primera ocurre por la succión que realiza de la savia de la planta, lo cual va causando un debilitamiento general de toda la estructura porque le roba energías.
Además de eso, la cochinilla va expulsando una especie de melaza por donde transita, dejándola esparcida en hojas y ramas.
Esta melaza es dulce, por lo que resulta atractiva para otra serie de plagas, como es el caso de las hormigas las cuales son capaces de establecer sus hormigueros en la estructura.
Y, además, es muy probable que el hongo conocido como negrilla también la utilice para ingresar a la planta y causarle ese polvillo negro que es tan molesto. La cochinilla también produce una capa algodonosa en los tallos sobre todo, de color blanco, por lo cual es más o menos fácil de detectar y no confundir.
Para terminar de comprobar si se trata de ella puedes observar el reverso de las hojas, pues suelen agruparse allí. Puedes tratarla con técnicas caseras, aplicando una inyección de agua a presión sobre las hojas para eliminarlas.
Si tu encina es joven, también puedes limpiar las hojas con una mezcla de jabón potásico y agua o con aceite de neem en su defecto.
Las encinas son árboles de gran tamaño que llevan tiempo para alcanzar esas dimensiones y, por lo tanto, nos llenan de emoción al momento de tenerlos. Esto implica que cualquier daño ponga un peso en la cabeza de preocupación para evitar que sufran y, peor aún, terminen muriendo.
Ante esta posibilidad, lo mejor es mantenerse informado y adelantarse a lo que podría suceder, teniendo la información de primera mano. Información que te hemos regalado aquí y que podrás utilizar cuando gustes, así que no la pierdas de vista.
Referencias bibliográficas
- La patología de la encina (Quercus ilex L.) en España, ARCC de Zoología, PFE Forestal – marm.es
- Patogenicidad de Phytophthora spp. causantes de podredumbre radical de Quercus ilex ssp. ballota en viveros forestales, ME Sánchez, S Andicoberry, A Trapero – Bol. San. Veg. Plagas, 2004 – miteco.gob.es
- Efecto de la inoculación en vivero con Phytophthora cinnamomi Rands. en plantas de encina (Quercus ilex L.), R Tapias, M Fernández, RL Salvador – Congresos Forestales, 2005 – uhu.es
- Variabilidad poblacional en encina (quercus ilex subsp. Ballota (Desf.) Samp.): morfometría, espectroscopía de infrarrojo cercano y proteómica, J Valero-Galván – 2012 – helvia.uco.es
- Influencia del contenido de humedad y del tiempo de almacenaje sobre la capacidad germinativa en bellotas de encina (Quercus ilex subsp. Ballota L.) …, MJ Aroca, R Serrada, CC Guer – Congresos Forestales, 2005 – researchgate.net
- Implicación de Phytophthora cinnamomi Rands en la enfermedad de la «seca» de encinas y alcornoques, JJ Tuset, C Hinarejos, JL Mira… – … sanidad vegetal. Plagas., 1996 – redivia.gva.es